El enfoque estructural – diferencial aplicado a la economía de la provincia de Santiago del Estero en el período 2004– 2022

Contenido principal del artículo

Mag. Fernando Cerro

Resumen

La forma de inserción de la provincia de Santiago del Estero en la economía nacional es la conocida como "marginal", área especializada en un reducido grupo de productos poco importantes en la producción nacional, generalmente desvinculados de los bienes y servicios que conforman la base exportadora nacional. Durante décadas, la política económica oficial ha tendido a contrarrestar esa imagen tradicional, sin embargo la orientación específica del Gasto Público solo ha redundado en el desarrollo de múltiples actividades de intermediación y servicios escasamente vinculadas con la profundización del aprovechamiento de las ventajas absolutas regionales.
La carencia de una estructura de producción integrada determina que se establezcan fluidas relaciones de intercambio con otras regiones. La incipiente industrialización tiende a desarrollar una intensa actividad comercial donde prevalecen el intercambio de materias primas colocadas en los centros indus¬triales mayores con la necesidad de complementar el abastecimiento del consumo local. En esa línea, se destaca el crecimiento de la actividad del comercio minorista, en el que prevalece la venta de productos destinados a satisfacer las necesidades de consumo de los grupos familiares
especialmente urbanos (alimentos y bebidas, indumentaria, equipamiento del hogar, etc) y el desarrollo de los servicios personales (salud privada, transporte de pasajeros, esparcimiento, etc.).
El documento avanza en la búsqueda de fuentes de información, los fundamentos metodológicos y las estimaciones (con un mayor nivel de desagregación y actualizadas hasta el año 2022) para definir el armado de los indicadores provinciales, regionales y nacionales de estructura y dinámica que han permitido el planteo de las hipótesis que se proponen en la presente estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cerro, F. (2024). El enfoque estructural – diferencial aplicado a la economía de la provincia de Santiago del Estero en el período 2004– 2022. Revista Nuevas Propuestas, (62), 33–55. Recuperado a partir de http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/784
Sección
Artículo original

Citas

Boisier, S. "Técnicas de análisis regional con información limitada". Cuadernos del

ILPES N 27, Santiago de Chile. 1980.

Dirección General de Investigaciones Estadística y Censos de la Provincia de

Santiago del Estero. Publicaciones varias.

Guissarri, A. .Economía informal: Documentos de Trabajo". Instituto de Estudios

Contemporáneos". Buenos Aires, 1988.

INDEC. (2016). Cuentas nacionales. Metodología de estimación. Base 2004 y series a precios

constantes y corrientes: ver capítulo X sobre Regionalización del año base 2004.

El PIB provincial., Metodología N 21.

INDEC. Metodología de la Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de

obra”, Informes Técnicos.

INDEC. (2016). Cuentas Nacionales. Metodología de estimación. Base 2004 y series a precios

constantes y corrientes, Metodología N 21.

INDEC. (2020). Estadísticas de registros laborales.

Aspectos conceptuales para la medición de la evolución de puestos de trabajo,

remuneraciones y costo salarial, Metodología N 35.

INDEC. (2016). Propuesta Metodológica para la estimación de las Cuentas Regionales. En

colaboración.

INDEC. (2017). Propuesta metodológica para la estimación de las cuentas regionales, Versión

provisoria para discución.

Proyecto FCE (UCSE) / Ministerio de Economía de la provincia de SDE (inédito)

“Sistema de cuentas y estadísticas socioeconómicas de la provincia de SDE: años

– 2018”

Van Den Doel, H. (1981) .Economía del bienestar aplicada. EUDEBA.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.