Revista Nuevas Propuestas http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas <p><strong>La revista “Nuevas Propuestas” (ISBN 2683-8044) es un producto multidisciplinario, científico-cultural editado por Ediciones UCSE dependiente del Vice-Rectorado académico. Se publica desde el año 1980 hasta la actualidad con una periodicidad de dos números anuales con opción a edición de suplementos. La Revista Nuevas Propuestas fue declarada de interés académico por el Consejo Superior de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Resolución Nro. 035/2019.<br /></strong><a title="Universidad Católica de Santiago del Estero" href="http://www.ucse.edu.ar" target="_blank" rel="noopener">Universidad Católica de Santiago del Estero</a>. Campus Santiago, Av. Alsina y Dalmacio Vélez Sarsfield, (CP 4200).<br /><a title="Ediciones UCSE" href="http://www.ucse.edu.ar/ediciones-ucse/" target="_blank" rel="noopener">Ediciones UCSE</a>, Campus Rafaela, Bv. Hipólito Yrigoyen 1502 Rafaela (CP 2300). Depto Castellanos - Pcia. Santa Fe - República Argentina. Tel. (+54 3492) 432832- int. 125 - Correo electrónico: edicionesucse@ucse.edu.ar</p> Ediciones UCSE es-ES Revista Nuevas Propuestas 2683-8044 Palabras alusivas al 25 aniversario de la UCSE DAR http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/514 Rodolfo Zehnder Derechos de autor 2023 Revista Nuevas Propuestas 2022-12-28 2022-12-28 59 1 3 El capital pontífice: recurso clave de los procesos emprendedores que aspiran a emancipar http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/513 <p>El desarrollo emprendedor como fenómeno socioeconómico y herramienta que presenta potencial para aportar a los procesos de desarrollo de los territorios no puede gestarse sin recursos estratégicos. La puesta en escena de las diversas formas y especies de capital, como lo representan el económico, el cultural, el social y el simbólico, pueden brindarse a través de programas de política pública como estructura objetiva del campo emprendedor, sin embargo, el aporte a procesos emancipatorios por parte de las personas emprendedoras se vincula dialéctica y sinérgicamente a una nueva forma y especie construida relacionalmente, ¡eureka!: hablemos del capital pontífice.<br />La posibilidad de indagar en esta nueva especie de capital encontró su camino en la<br />articulación de tres perspectivas teórico-conceptuales, la económica, la sociológica y la educación crítica. Ellas examinadas en sus interacciones e intersecciones, posibilitaron el abordaje con foco en los significados que los propios actores daban a las acciones que<br />emprendían en sus vidas. Es decir, desde un paradigma interpretativista, resultó ser el trabajo en campo, a través del estudio de los asertos , el cual permitió vislumbrar esta categoría emergente que se propone como aporte al debate académico del presente siglo, en un intento de volver la mirada sobre la persona como verdadero fin –y no como simple medio– de los procesos socioeconómicos gestados en los territorios.</p> María Celeste Dayer Derechos de autor 2023 Revista Nuevas Propuestas 2022-12-28 2022-12-28 59 4 20 Argentina ¿es un país con alta presión fiscal? http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/515 <p>A pesar que en Argentina la presión tributaria se incrementó en relación al PIB en las últimas décadas, ubicándose sólo detrás de Brasil entre los países latinoamericanos, a veces suele maximizarse el argumento de su alta presión tributaria, indicando que somos unos de los países con mayor carga tributaria a nivel mundial.<br />Existen por lo menos dos maneras de calcular la presión tributaria: la legal (PTL) y la efectiva PTE). La primera surge del cociente entre la recaudación y el PIB y la segunda es la que resulta de la recaudación teórica y su relación con el PIB, es decir sin evasión. El problema con usar la PTE es que subestima la presión tributaria sobre los contribuyentes formales ya que la PTE está afectada por los niveles de evasión.<br />El trabajo realizado se basa en un caso práctico tomado de la realidad. Para ello se consideraron los ingresos de una familia escogida para el presente trabajo y se procedió a calcular la incidencia de tres clases de tributos (impuestos, tasas y contribuciones) que recaen sobre los ingresos, patrimonio y consumo.<br />Vale aclarar que a los efectos del cálculo no se tomó en cuenta el llamado “impuesto inflacionario” más allá que sabemos que afecta directamente a las familias y empresas del país. Los resultados encontrados muestran la importancia de estimar la PTL para un caso particular. A este resultado no se lo puede extrapolar al resto de las familias argentinas a<br />no ser que cumplan con la mayoría de los supuestos tomados para los cálculos realizados.</p> Gustavo Fino Derechos de autor 2023 Revista Nuevas Propuestas 2022-12-28 2022-12-28 59 21 33 Caracterización institucional de la economía social y solidaria en contextos subnacionales. Reflexiones a partir de las experiencias recientes de Brasil y Argentina http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/516 <p>La expansión que mostró la economía social y solidaria en los distritos subnacionales de los países sudamericanos generó la conveniencia de regular el sector. En algunos casos, esos marcos normativos locales se implementaron a pesar de la ausencia de un régimen legal federal. Considerando ello, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre la caracterización institucional de la economía social y solidaria en la legislación específica subnacional de Brasil y Argentina.</p> Agustín Torres Derechos de autor 2023 Revista Nuevas Propuestas 2022-12-28 2022-12-28 59 34 45 El recurso a la abducción en función metodológica: especificidad y validez en los procesos de investigación científica http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/517 <p>Mostrar y demostrar la presencia, especificidad y validez que adquiere el recurso a la abducción en función metodológica, desde el abordaje teórico, empírico y expositivo constituye la finalidad de la presente comunicación. Todo ello, en el contexto de los procesos mismos de investigación científica. En clave exploratoria / descriptiva y desarrollo crítico reflexivo se intenta complementar para el objetivo planteado, la teoría antecedente pertinente al objeto de estudio, con los resultados de un caso de investigación científico documental previo que lo caracteriza, otorgándole especificidad. La observación del uso de la abducción en función metodológica fue continuada a través de la participación en evaluaciones de proyectos de investigación en ámbito académico universitario destinadas a la construcción de conocimiento. La estrategia analítica se desarrolló siempre bajo el modo de análisis de contenido (AC) y fuente documental escrita. Este recorrido permite fundamentar la validación y validez de la abducción rescatando conclusivamente entre otras, la premisa de que no solo la abducción puede visibilizarse en los procesos metodológicos de investigación (en sus diferentes formas de abordaje) sino además nos permite afirmar que no hay modos inferenciales antinómicos en aquellos, ni con pertinencia propia para las perspectivas cuantitativas y/o cualitativas. Esto es, que las inferencias como sistema integrado, actúan a demanda del objeto de estudio y no de manera autónoma al diseño estructural y paradigmático que adopte el investigador. Todo ello implica que la toma de posición del investigador es decisoria al momento de pensar y orientar el proceso mismo de investigación y en esta línea, se hace visible a la abducción como partícipe necesaria (aunque a veces imperceptible o no reconocida como tal, para los propios investigadores) al momento de dar cuenta e interpretar y/o explicar el punto o momento “creativo” iniciador de los procesos de investigación. El recurso a la abducción inicia y orienta estratégicamente un proceso metodológico en su vertiente inferencial explicativa, articulándose con otros modos de razonamiento. Sustenta en muchos casos el andamiaje de una argumentación primigenia (relacionada a la generación de una hipótesis explicativa) esencial para diseñar y direccionar una aproximación posible (quizás la mejor) a una realidad singular (desconocida) investigada, carente de referencias causales predeterminadas o indiscutibles. </p> Rodolfo Arancibia Derechos de autor 2023 Revista Nuevas Propuestas 2022-12-28 2022-12-28 59 46 67