Nutrición y altura geográfica en poblaciones infanto juveniles de la provincia de Jujuy

Contenido principal del artículo

Ignacio Felipe Bejarano
María Elisa Aparicio
Noelia Vanesa Peñaranda
Gabriela Ester Bejarano
María Gabriela Bejarano
Javier Zapana

Resumen

Las poblaciones jujeñas se distribuyen sobre un gradiente altitudinal lo que hace que las características nutricionales de las mismas no sean semejantes. El objetivo del presente trabajo será caracterizar el estado nutricional de estas poblaciones y su relación a la altura geográfica. Los datos de peso y talla pertenecen a escolares de ambos sexos 4 a 18 años (n=8732) asistentes a escuelas públicas los que fueron agrupados en dos regiones: tierras bajas (entre 500 y 2200 msnm) y tierras altas (>2200 msnm). Se determinaron estadísticos descriptivos y se compararon mediante la aplicación de la prueba X2. Los resultados mostraron que las poblaciones residentes en tierras bajas presentan menores prevalencias de desnutrición y mayores prevalencias de exceso de peso. Las mujeres presentaron mayores prevalencias que los varones y las prevalencias por grupos de edad no fueron homogéneas. En todos los casos (por región, sexo y edad) se presentan diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Se concluye que, pese a la persistencia y/o el incremento de las desigualdades en el acceso a los recursos nutritivos en ambas regiones, la situación nutricional se encuentra dentro de los parámetros esperados aunque, paradójicamente, se observa que en estas coexisten la "`obesidad con la pobreza"' y la desnutrición con el sobrepeso y la obesidad. Esta situación concuerda con otros antecedentes reportados para la misma población y los grupos etáreos aquí considerados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bejarano, I. F., Aparicio, M. E., Peñaranda, N. V., Bejarano, G. E., Bejarano, M. G., & Zapana, J. (2019). Nutrición y altura geográfica en poblaciones infanto juveniles de la provincia de Jujuy. Revista Nuevas Propuestas, (54), 58–87. Recuperado a partir de http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/5
Sección
Artículo original

Citas

Abeya E, Lejarraga H. (1995). Prevalencia de obesidad en 88.861 varones de 18 años en Argentina, 1987. Arch Arg Pediatr; 93:71.

Achor, M.Soledad .et.al (2007). Obesidad Infantil. Revista de Posgrado de la VI Catedra de Medicina. Nro.168.

Agostini V. (2000) Entrevista realizada al Dr. A O’Donnell, Director del CESNI. Latin diet.com.www.latindiet.com

Alderete .et.al (2015). Beverage intake and obesity in early childhood:evidence form primary health care clients in Northwest, Argentina. Journal of Developmental Originsof Health and Disease; 2(5)12-20.

Alfaro, E. .et.al. (2005) Genetic Struc-ture and Miscegenation in Urban Populations of the Argentine NorthWest. Ann Hum Biol 32 (6): 724-737.

Atalah E. .et.al. Prevalencia de obesidad en escolares de la Region de Aysen. Arch Arg Pediatr 2001; Vol.99, 1:29-33.

Bazan N. PINO-CHO. (2001). Proyecto de Investigacion sobre Ninez y Obesidad. Childhood Obesity. Fundacion Barcelo.http://www.nutrinfo.com.ar.

Bejarano I. .et.al. (2001). Crecimientoy estado nutricional infantil en San Salvador de Jujuy. Revista Argenti-na de Antropologa Biologica; Vol.3, 1:35-47.

Bejarano I. .et.al. (2003). Evolucion de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutricion en escolares deSan Salvador de Jujuy. Arch Arg Pediatr.

Bejarano IF. .et.al. (2000). Estado nutricional y composicion corporal en poblaciones infantiles jujenas. Abstract VI Congreso Latinoamericano de Antropologıa Biologica, Piriapolis, Uruguay; 23 al 27 de Octubre de 2000:47.

Bejarano, I. .et.al. (2014). Indice compuesto de fracaso antropometrico y altura geografica en infantes jujenos (1-5 años). Arch Argent Pediatr; 112(4):4-12.

Biasotti A. (2000). Informe sobreobesidad. Link: http://www.pagina12.com.ar/2000/suple/Futuro/00-07-22

Bolzan A .et.al. (1999). Study ofgrowth in rural school childrenfrom Buenos Aires, Argentinausing upper arm muscle area byheight and other anthropometricdimensions of body composition.Ann Hum Biol; Vol. 26, 2:185-193

Caballero, Benjamın. (2004). La Obesidad en el no. Revista del Hospital de Buenos Aires. 42(1):330-333.

Calvo E. .et.al. (1991). Evaluacion delestado nutricional de la poblacionde niños de 9 a 24 meses de edad residentes en los partidos del GranBuenos Aires. Arch Arg Pediatr;89:132-141.

Calvo EB. (1999). Estudios antropometricos en los aglomerados: Corrientes,GranResistencia, Santiago del Estero-La Banda, Tucuman. En: Calvo EB. Editora. Estudios Antropometricos en la poblacion infanto-juvenil. Republi-ca Argentina 1993-1996. Ministerio de Salud y Accion Social. Buenos Aires, pags. 43-59.

Censo de Poblacion y Vivienda. (2010). Provincia de Jujuy: Estructura poblacional por sexo, grupo deedad, region de residencia y niveleducacional. Instituto Nacional de Estadısticas y Censos. Presidencia de la Nacion.

Cole TJM. .et.al. Establishing a stan-dard definition for child overweightan obesity world-wide: internatio-nal survey. BMJ 2000; 320:1-6.

Crespo I. .et.al (1995) Crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes a diversas alturas sobre el nivel delmar. Acta Andin 4(1):53-64.

Dipierri JE. .et.al. (1998). Rural andurban child’s height and its relation to geographic altitude in theProvince of Jujuy (Argentina). Acta Medica Auxologica 30 (1): 11-17.

Dipierri .et.al. (2008). Prevalencia desobrepeso y obesidad en poblaciones de altura de la Provincia de Jujuy (Argentina). Genes, ambiente y enfermedades en poblaciones humanas. 1:521-530.

Dipierri, JE. .et.al. (2000) . Cambio socioeconomico y evolucion del equilibrio sexual terciario en la provincia de Jujuy. Revista Pacarina Arqueologıa y Etnografıa Americana 1 (1):49 - 54.

Ebbeling, M. .et.al (2002). Chilhood Obesity: public health crisis, com-monsense cure. Lancet 5(2):13-29.

Eichenberger J. .et.al. (2007). Evolucion regional del balance migratorio en la provincia de Jujuy (1960-1999). En SEPOSAL 2005 Seminario sobre Poblacion y Sociedad en America Latina. Tomo I. Compiladores. Mario Boleda y Marıa Cecilia Mercado. GREDES. Salta.

Eichenberger, J. .et.al. (2003) Evolucion y variacion regional de la fecundidad y natalidad en la provincia de Jujuy. Revista Argentina de Antropologıa Biologica 5(1): 122.

Freedman DS. .et.al. Secular increases in relative weight and adiposityamong children over two decades:the Bogalusa Hearth Study. Pediatrics 1997; 99:420-426.

Garcıa Segovia, P. .et.al. (2001). Estudio antropometrico del estado nutricional de los alumnos de la Universidad Politecnica de Valencia. Alimentaria: Revista de tecnologıa e higiene de los alimentos.326:23-30.

Gutierrez Moro, E. (2005). Prevencion de la obesidad y promocion de habitos saludables. Rev. Foro pediatrico, Num. 21, Mexico.

Hughes JM. .et.al. Trends in growthin England and Scotland, 1972 to1994. Arch Dis Child 1997; 76:182-189.

Keys A, Fidanza F. .et.al. (1972). Indices of relative weight and obesity. JChronic Dis 25:329-43.

Leonard WL. et.al. (1995). Growth dif-ferences between children’s of high-land and coastal Ecuador. Am JPhys Anthropol 98:47-57.

Marrodan MD. .et.al. (2000). Desarrollo ontogenico y cambio socioambiental en la comarca Lozoya-Somosierra (Madrid). 1981-1996. Observatorio Medioambiental 3:223-242.

Marrodan Serrano. .et.al (2007). Obesidad infantil y biodiversidad humana: el estado de la cuestion en Mexico y Argentina. Observatorio Medioambiental. 10:199-211.

Marrodan Marıa, Ignacio Bejarano, Marıa Carmenate, ConsueloPrado, Delia Lomaglio, NoemiLopez-Ejeda, AntonioMartinez, Maria Soledad Mesa, Betty Mendez Perez, Juana Melendez, Susana Moreno Romero, Jose LuisPacheco, Vanesa Vazquez, Jose Dipierri: (2015). Subscapular andtriceps skinfolds reference valuesof Hispanic American children andadolescents and their comparisonwith the reference of Centers forDisease Control and Prevention (CDC). NutrHosp. ;32(6):2864-2875.

Martınez, A. .et.al. (1997). Alteraciones endocrinometabolicas en laobesidad. Cap. 22. 309-330. Edit. Messer. Buenos Aires, Argentina.

Mesa Saturino .et.al. (2006). Diagnosis de la obesidad: actualizacion de criterios y su validez clınica y poblacional. Anales españnoles de pediatrıa. Publicacion oficial de la Asociacion Espanola de Pediatrıa (AEP). 65(1):5-14.

Moreno Romero S, Dipierri JE, Marrodan Serrano MD. (2005). Condicion nutricional en la puna argentina. Observatorio Medio ambiental 8: 111-125.

Mychaszula SM y Acosta L. (1999). La mortalidad infantil en la Argentina1976-1981. Cuadernos del CENEPNº24, Buenos Aires, Argentina.

Navarra G. (2001). Investigacion de la Sociedad Argentina de Pediatrıa sobre la obsesidad. Diario La Nacion, Suplemento Ciencia/Salud, 14 de Diciembre de 2001.

OMS (Organizacion Mundial de la Salud), (1995), El estado fısico: uso e interpretacion de la antropometrıa. Informe de un Comite de Expertos de la OMS. Serie de Informes Tecnicos Nº854.

Peña M, Bacallao J. (2001). La obesidad y sus tendencias en la region. Pan Am J Public Health; Vol. 10,2:75-77.

Elisa C. .et.al. (2008). Epidemiologıa del sobrepeso y la obesidad en ninos y adolescentes. Revista de Posgrado. VI Catedra de Medicina. Nro.179.

Poletti y Barrios. (2007). Sobrepeso, obesidad, habitos alimentarios, actividad fısica y uso del tiempo libre en escolares de Corrientes (Argentina). Rev Cubana Pediatr.79(1):21-32.

Poletti, Oscar, Lilian Barrios. (2007). Obesidad e hipertension arterial en escolares de la ciudad de Corrientes, Argentina. Arch. argent.pediatr. 105(4):25-39.

E. Roman .et.al. (2015). Geographical altitude, size, mass and body sur-face area in children (1–4 years) in the Province of Jujuy (Argentina). Ann Hum Biol, 42(5): 425–432.

Rona, RJ. (2001). Antropometrıa y salud publica: una simbiosis en el estudio de la salud. Revista Argentina de Antropologıa Biologica.3(2):24:36.

Testa, M. (1997). La construccion del conocimiento en salud. Editorial Lugar. Buenos Aires, Argentina.

Tripathy V, Gupta R. (2007). Growthamong Tibetans at high and low altitudes in India. Am J Hum Biol19(6):789-800.

Vasilachis de Gialdino, I. (1993). Metodos Cualitativos II: la practica de la investigacion. Centro Editor de America Latina. BuenosAires, Argentina.

Veliz, Ana Marıa] (2004). Estado nutricional de ninos para la provincia de Tucuman. Informe CIUNT (Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucuman). Proyecto Embajadores para una mejor calidad de vida. Directora: Bazan de Casella, Marta.

WHO. Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. Ginebra. 1998.