Herramientas públicas provinciales de promoción de la economía social y solidaria en el noroeste argentino. Las experiencias de Catamarca y de Santiago del Estero

Contenido principal del artículo

Agustín Torres
https://orcid.org/0000-0003-3410-1961
Joaquin López Viñals
https://orcid.org/0000-0002-8943-9241

Resumen

En las últimas décadas, especialmente con posterioridad al colapso socioeconómico e institucional del 2001 y 2002, uno de los rasgos que caracterizaron a las políticas orientadas a la reinserción sociolaboral estuvo dado por la intensificación y diversificación de aquellas iniciativas dirigidas a generar condiciones y oportunidades de reincorporación al circuito económico y comercial, mediante el estímulo a la auto-organización productiva de sujetos pertenecientes a sectores socioeconómicamente vulnerables. Dentro de esta tendencia pueden situarse los programas estatales dirigidos a impulsar la conformación de microemprendimientos en sintonía con los principios y valores de la economía social y solidaria. Precisamente, teniendo en cuenta ello, en este trabajo nos proponemos caracterizar los programas públicos en el área de la economía social y solidaria de las provincias de Catamarca y de Santiago del Estero implementados durante los años 2019 y 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres, A., & Viñals, J. L. (2022). Herramientas públicas provinciales de promoción de la economía social y solidaria en el noroeste argentino. Las experiencias de Catamarca y de Santiago del Estero. Revista Nuevas Propuestas, (58), 2–15. Recuperado a partir de http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/427
Sección
Artículo original

Citas

Abramovich, A. L. y Vázquez, G. (2003) La experiencia del Trueque en Argentina: otro mercado es posible. Seminario de Economía Social, Instituto de Estudios y Formación de la CTA.

Abramovich, A. L. y Vázquez, G. (2004) La difícil construcción de una economía social. Los emprendimientos productivos de la economía popular. Libro de Ponencias del IIº Congreso Nacional de Políticas Sociales, Instituto del Conurbano/UNGS.

Abramovich, A. L. (2008). Emprendimientos productivos de la economía social en Argentina: funcionamiento y potencialidades La economía política de la pobreza.

En AA.VV. Una aproximación a la experiencia de los microemprendimientos en la Argentina actual, 221 -259.

Agiriano Intxaurtieta, G. (2013). Empresas recuperadas por los trabajadores: una década de lucha por la dignidad en Argentina. Lan harremanak - Revista de Relaciones Laborales, 28, 1, 211-227.

Caballero, L.; Dumrauf, S., González E.; Mainella F.; y Moricz M. (2010). Los procesos organizativos de la agricultura familiar y la creación de ferias y mercados de economía social”, Vol. IV, Nº 7, Otra Economía, pp. 26-41.

Caillé, A. (2003). Sur les concepts d’economie en general et de économie solidarie en particulier. Revue de Mauss, 21, 215-236.

Colino, E.; Dondo, M. y Civitaresi, H. M. (2016). Economía social y acción colectiva. El caso de la economía barilochense de pequeña y microescala. Teuken Bidikay. 7 (8), 83-101.

Coraggio, J. L. (1998) Las redes de trueque como institución de la Economía Popular. En Coraggio, J.L., Economía Popular Urbana: una nueva perspectiva para el desarrollo local, Programa de Desarrollo Local, Cartilla Nº 1, San Miguel: Instituto

del Conurbano-UNGS.

Coraggio, J. L. (2007) Economía social, acción pública y política (hay vida después del neoliberalismo). Bs. As.: CICCUS.

Deux Marzi, M. V. y Vázquez, G. (2009). Emprendimientos asociativos, empresas recuperadas y economía social en Argentina. ÍCONOS, 33, 91-102.

De Sena, A. (2011). Promoción de microemprendimentos y políticas sociales: ¿Universalidad, focalización o masividad?, Una discusión no acabada. Pensamento Plural, 8. 37-63.

Di Capua, M. A. (2015). La experiencia argentina de las empresas recuperadas por sus trabajadores. En Fajardo García, Isabel-Gemma (Coord.) Empresas gestionadas por sus trabajadores. Problemática jurídica y social, Valencia: CIRIEC, 71-78.

Durán, D. y Lukez, B. (2002). Los microemprendimientos productivos: del desempleo a la ocupación. Recuperado de https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-ambiental/los_microemprendimientos_productivos_del_desempleo_a_la_ocupacion. Fecha de acceso: 22-10-2021.

Faé, S. I. y Nonato, R. S. (2017). Caminhos e descaminhos para a institucionalização das Políticas Públicas de Economia Solidária no Brasil. Revista Mundo do Trabalho Contemporâneo, 1 (1), 48-60.

Fajn, G. (coord.) (2003). Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Figari, C. (2007). Ocupar, resistir, producir y educar. Fábrica y empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. Factory takeovers in Argentina en Labour Again, online publications 2005-2008, Ámsterdam: International Institute of Social History (IISH), pp. 1-24.

González Bombal, I. (2002). Sociabilidad en Clases Medias en Descenso: Experiencias en el Trueque. En Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90, Bs. As: Biblos, 97-136.

Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible, Bs. As.: Espacio.

Kessler, G. (2002). De proveedores, amigos, vecinos y barderos: acerca de trabajo, delito y sociabilidad en los jóvenes del Gran Buenos Aires. En Sociedad y Sociabilidad en la Argentina de los 90, Bs. As.: Biblos, 137-170.

Knoepfel, P.; Larrue, C; Varone, F y Miriam Hinojosa; M. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores, sus recursos y las instituciones. Ciencia Política, 3, 6-29.

Laville, J. L. (2004). Economía social y solidaria (1ed.), Serie Colección lecturas sobre economía social, Bs. As.: Altamira.

McAdam, D. (1998). Orígenes conceptuales, problemas actuales y direcciones futuras. En: Ibarra, Pe. (Ed.). Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid: Trotta, 89-110.

Magnani, E. (2003). El cambio silencioso: Empresas y fábricas recuperadas por los trabajadores en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Nyssens, M. (2006). Social enterprise at the crossroads of market, public policy and civil society, London: Routledge.

Pizzi, A. y Brunet, I. (2012). Acción colectiva, autogestión y economía social. El caso de las empresas recuperadas en Argentina. Revista de Estudios Sociales, 42, 57-70.

Rodríguez, P. G. (2006). Los microemprendimientos de la Economía Social en la Encuesta Permanente de Hogares. Ponencias del VIIIº Congreso Argentino de Antropología Social.

Ruggeri A. (2014). Informe del IV relevamiento de empresas recuperadas en la Argentina. 2014. Las empresas recuperadas en el período 2010-2013. Programa Facultad Abierta, SEUBE, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 1ª ed., Bs. As.: Cooperativa Chilavert Artes Gráficas.

Singer, P. (2000). Economia solidária: um modo de produção e distribuição. En Singer, P. y Souza, A. R. de (Orgs.). A economia solidária no Brasil: a autogestão como resposta ao desemprego. São Paulo: Contexto.

Subirán, C. A. y Torres, M. A. (2011). Las iniciativas oficiales en el campo de la reinserción laboral de la población desocupada: el caso de Famaillá, Tucumán (República Argentina). Revista Atlántica de Economía, 2, 1-30.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Biblos, Buenos Aires: Biblos.

Tarrow, S. (1994). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Universidad.

Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Nueva York: Random HouseMc Graw-Hill Publishing Co./Rea ding, Addison Wesley Publishing Co.

Tilly, C. (1986). The Contentious French: Four Centuries of Popular Struggle. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press.

Torres, M. A., y Meléndez, C. E. (2019). Consideraciones sobre la inserción legal de los microemprendimientos de la economía social en los ordenamientos provinciales. A-INTERVENIR, 10, 1-16. Disponible en de: http://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/A-INTERVENIR%20ONLINE/PDF/N10/Quinto%20Articulo%20.pdf Feche de acceso: 25-10-2021.

Vieta, M. (2009). Las empresas recuperadas por sus trabajadores como cooperativas de trabajo. En Ruggeri, A. (Comp.) Las empresas recuperadas: 13 autogestión obrera en Argentina y América Latina, Buenos Aires: Ed. Facultad de Filosofía y Letras, 93-102.

Vuotto, M. (2003). Economía social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas, (1a ed.). Serie Colección lecturas sobre economía social, Buenos Aires: Altamira.

Vuotto, M. (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social. Serie Documento de Trabajo, Lima: OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina.