Notas para cartografiar la alteración de la experiencia escolar en tiempos pandemicos
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las dimensiones de la vida social que se ha visto fuertemente afectada por la Pandemia del COVID-19 es la de la educación escolar. Las políticas educativas adoptadas en nuestro país frente a la emergencia sanitaria se basaron en una estrategia de instauración de la educación remota, orientada por la intención de sostener un proceso institucional de Continuidad Pedagógica. Este artículo recupera algunas notas que permiten un cartografiado a mano alzada de las dinámicas y quiebres producidos por las políticas educativas, desde una clave territorial y situada. Nuestra mirada se centra en el registro de los modos en que las políticas de afrontamiento a la emergencia viral han desestabilizado las formas de escolarización, considerando no solo los aspectos relacionados con el formato escolar, sino con el papel estructurante de la escolaridad en la vida social. Desde la perspectiva de las desigualdades dinámicas, se plantean algunas hipótesis interpretativas que prefiguran las dinámicas y problemáticas de la educación en la pospandemia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Agamben, G. (2020). La invencion de una epidemia. En: AAVV Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporaneo en tiempos de pandemia. La Plata: ASPO.
Barrancos, D. (2020). El regreso del futuro. En: Grimson, A. (2020) El futuro despues del COVID 19. Buenos Aires: Argentina Futura.
Bazan, S. y Porta, L. (2020). El mundo como pedagogıa. Gestos vitales en tiempos de COVID-19. Praxis Educativa. 24(2), pp. 1-18.
Bocchio, M.C. (2020). El futuro llego hace rato: Pandemia y escolaridad remota en sectores populares de Cordoba, Argentina. Revista Internacional de Educaci ́onpara la Justicia Social, 9(3e). En: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12473
Botinelli, L. (2017). “Educacion y desigualdad. Un repaso por algunos aportes de la sociologıa de la educacion en la Argentina”. Revista Sociedad. 37(1), pp. 95-111.
Cardini, A.; D ́Alessandre, V. y Torre, E. (2020). Educar en tiempos de pandemia. Respuestas provinciales al COVID-19 en Argentina. Buenos Aires, Argentina: CIPPEC. https://www.cippec.org/publicacion/educar-en-pandemia-respuestas-provinciales-al-covid/
CONICET- Comision de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Buenos Aires, Argen-tina: CONICET. https://www.conicet.gov.ar/wpcontent/uploads/%20Informe_Final_Covid-Cs.Sociales-1.pdf
Dafunchio, S y Grinberg, S. (2013). Biopolıtica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradacion ambiental. Magistro, 7(14),pp. 245-269.
Dussel, I. (2020) La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Revista Praxis Educativa, 15(2020), 1-16. https://www.revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa
Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (comps.) (2020) Pensar la educacion en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (1a ed.). Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina: UNIPE, Editorial Universitaria.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Crıticas feministas al marxismo.
Madrid: Traficantes de Suenos.
Foucault, M. (1983). La arqueologıa del saber. Madrid: Siglo XXI.
Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M., y Vazquez, E. (2011). La segregacion
entre escuelas publicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Desarrollo Economico, 51(202-203), 189- 219.
Grinberg, S. Veron, E. Bassi, E. (2020) COVID19 shock y la perplejidad de los derechos humanos. 27/04/2020 Diario DiagonalCIEP. https://diagonalciep.org/covid19-shock-y-la-perplejidad-de-losderechos-humanos/
Grimson, A. (2020) El futuro despues del COVID 19. Buenos Aires: Argentina
Futura.
Han, B. C (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En: AAVV Sopa
de Wuhan. Pensamiento contemporaneo en tiempos de pandemia. La Plata: ASPO.
Kaplan, C. (2020a). La escuela como horizonte de posibilidad. Conferencia virtual. 30 de junio 2020.
Kaplan, C. (2020b). La escuela como organizadora de lazo social en tiempos de pandemia Conferencia virtual. 19 de mayo 2020.
Kessler, G. (2018). Exclusion social y desigualdad ¿nociones utiles para pensar la estructura social argentina? Revista Laboratorio. 28(1), pp. 4-18.
Llobet, V. (2020) El Encierro de los ninos y la distribucion desigual de la precariedad. Revista Sociedad e Infancias; 4(4), pp.283 – 284.
Menghini, R. Alcala T. Villagran C. Vitarelli, M. Yuni, J. (2020). Situacion de los niveles del Sistema Educativo de las regiones. Conferencia Virtual. SAIE. 12 de Junio. https://www.youtube.com/watch?v=yj2NtMVuVco
Paz, J. (2020). La pobreza y la desigualdad de niñas, niños y adolescentes en la Argentina. Efectos del COVID-19 (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina: UNICEF.
Pineau, P. Dussel, I. Caruso, M. (2016) La Escuela como maquina de educar. Tres escritos sobre el proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidos.
Preciado, P. (2020). Aprendiendo del virus. El capitalismo tiene sus lımites. En: AAVV Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporaneo en tiempos de pandemia. La Plata: ASPO.
Rodrigo, C. (2020). Informe Preliminar Pol´ıticas educativas en el contexto internacional Continuidad pedagogica en el marco del aislamiento por COVID-19. Ministerio de Educacion de la Nacion.
SEIE-Secretarıa de Evaluacion e Informacion Educativa (2020a). Informe preliminar: encuesta a directivos / 1a ed. Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educacion de la Nacion, libro digital.
SEIE-Secretarıa de Evaluacion e Informacion Educativa (2020b). Informe preliminar: encuesta a hogares/ 1a ed. Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educacion de la Nacion, libro digital.
SEIE-Secretarıa de Evaluacion e Informacion Educativa (2020c). Informe preliminar: polıticas educativas en el contexto internacional/ 1a ed. Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educacion de la Nacion, libro digital.
Steinberg, C., Tofalo A., Meschengieser, C., Lotito, O. y De Oto, L. (2019). Territorio, educacion y sociedad: un estudio multidimensional sobre las desigualdades sociales y educativas en Argentina. En Gluz, N. y Steinberg, C. (coords.), Desigualdades educativas, territorios y polıticas sociales (parte II capıtulo V). Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina: UNIPE. Editorial Universitaria.
Tunon, I. y Sanchez, M. (2020). Las infancias en tiempos de Cuarentena. Buenos
Aires, Argentina: ODSA-Universidad Catolica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10219/1/infancias-tiempos-cuarentena.pdf
Unicef (2020). Encuesta COVID Percepcion y actitudes de la poblacion. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas sobre la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/8051/file
Veleda, C. (2012). La segregacion educativa. Entre la fragmentacion de las clases medias y la regulacion atomizada. Buenos Aires, Argentina: La Crujıa.
Yuni J. (Director) (2018). Inclusion/es en la escuela secundaria. Itinerarios de lo posible. Cordoba. Grupo Editorial Encuentro/CONICET.