Los Children are not dangerous, they are in danger
Main Article Content
Abstract
A growing number of children and adolescents, with whom we intervene daily in Primary health care, are “integrated” into the ranks of drug crime. They sell drugs, murder, extort and beome a carácter of admiration and example for others; while they themselves are “objects” of use, extortion and murder. In many neighborhoods of Rosario, youn people accentuate the necromachine, with paralegalities of those who asume pwnership of their lives and territories.
Analyzing form our practices as professionals, and reviewing our epistemological and theoretical positions, is a challenge that challenges and urges us.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Agamben, G (2003) Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos
Bovino, B (2016) Aspectos socioculturales del narcotráfico: Ayer Medellín, hoy Rosario. I+D Revista de Investigaciones 8, nº 2. https://doi.org/10.33304/revinv.v08n2-2016005
Butler, J. (2006) “Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’”. Buenos Aires: Paidós
Campazas, A. (1997) Historias de los barrios de Rosario. Rosario: Homo Sapiens
Chaves, M. (2010) Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Es¬pacio Editorial
(2012) “Conflictividades en la efectivización de derechos: puntos de una agenda para incidir con jóvenes, trabajadores del Estado y de organizaciones sociales”. En Dossier de Jóvenes y legalidad: reconfig¬uraciones en el abordaje de la conflictividad penal juvenil. UNLP, EPC.
(2022) "It all happens (to us) at once: Youth, precariousness and policy in Argentina (A multidimensional approach of inequality)" in Pablo Vommaro y Pablo Baisotti Persistence and emergencies of inequalities in Latin America. A multidimensional approach. Londres: Springer. Pp. 149-165 ISSN 2730-5538 ISSN 2730-5546 (electronic) ISBN 978-3-030-90494-4 ISBN 978-3-03
Cozzi, E.; Agusti, N. y Torres, L. (2020). “Tres muertes en el barrio. Formas de circulación y regulación de la(s) violencia(s) entre jóvenes de sectores populares en la ciudad de Rosario”. En: María Victoria Pita y Sebastián Pereyra (eds.), Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, Teseo
Foucault, M. (1985). Saber y Verdad. España: La Piqueta.
Kusch, R. (2007) América Profunda. Obras Completas. Rosario: Editorial Fundación Ross
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.
Reguillo, R. (1997). «Jóvenes y medios: la construcción del enemigo», Chasqui.
Revista Latinoamericano de Comunicación, 60, QUIPUS-CIESPAL, Quito, Ecuador.
http://www.comunica.org/chasqui/reguillo.htm Acceso 16/05/01
(2015). La turbulencia en el paisaje: de jóvenes, necropolítica y 43 esperanzas. En J. M. Valenzuela Arce, Juvenicidio. Ayotzinapa y vidas precarias en América Latina (pp. 59-78). NED ediciones
(2021). “De la narcomáquina a la necromáquina, apuntes sobre una época”. En Reguillo. Necromáquina. Cuando morir no es suficiente. México: ITESO-NED
Sánchez Zepeda, A. (2019). ‘’Ante la Descorporación y la Anulación, ¡No socavarán nuestra existencia! Pautas hacia la reedificación. Investigación aplicada de Trabajo Social de proximidad con familiares de normalistas asesinados y desaparecidos en el Caso Ayotzinapa, Guerrero, México”. Tesis para obtener el grado de Doctora en Trabajo Social. La Plata, Argentina: UNLP
Segato, R. (2018) Contra-pedagogias de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo
Testa, M. (1996) Atención ¿primaria o primitiva? de Salud. En: Pensar en Salud. Buenos Aires: Lugar
Valenzuela Arce, J.M. (1997) Vida de barro duro. Cultura popular juvenil y graffiti. Mexico: Universidad de Guadalajara/ El Colegio de la Frontera Norte
(2019) Trazos de sangre y fuego: bionecropolitica y juvenicidio en América Latina. Editorial UCR.