Pensando las Trayectorias Escolares en el (del) nivel secundario común obligatorio en tiempos de pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
El abordaje de las Trayectorias Escolares en el (del) nivel secundario común obligatorio requiere de miradas situadas, de políticas educativas que operen en el sostenimiento de tales trayectorias. Pensar las Trayectorias Escolares en tiempos de pandemia interpela, no solo las políticas del Estado en materia educativa, sino también las gestiones institucionales y las prácticas pedagógicas, en tanto estas pudieran ofrecer espacios posibilitadores del hecho educativo y de construcción de subjetividad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Andretich, G. V. (2017): Distintos abordajes para el analisis de las polıticas educativas: el caso de los programas que atienden el problema de las trayectorias escolares en la escuela secundaria. Revista de Estudios Teoricos y Epistemologicos en Polıtica Educativa, 2, 1-16.
Beech, J., & Meo, A. I. (2016): Explorando el uso de las herramientas teoricas de Stephen J. Ball en el estudio de las polıticas educativas en America Latina. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analıticos de Polıticas Educativas,24, 1-19.
Bourdieu, P. (1979): La distincion. Criterio y bases sociales del gusto, Cap. “El espacio social y sus transformaciones”. Madrid: Taurus. 2000.
Connell, R. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
De Vincenzi, A. (2009): Concepciones de enseÑanza y su relacion conlas practicas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educacion y educadores, 12(2).
Dussel, I., Ferrante, P., & Pulfer, D. (2020): Pensar la educacion en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires: Unipe.
Fernandez, L. (1994): Instituciones educativas. Dinamicas institucionales en situaciones crıticas. Buenos Aires: Paidos.
Hernan, A. E. (2013): Trayectorias Escolares en la Educacion Secundaria. Polıticas Educativas, Pol. Ed, 7(1).
Martınez, M. et al. (2008): Condiciones objetivas y trayectorias escolares. V Jornadas de Sociologıa de la UNLP, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. Departamento de Sociologıa. 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Academica. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6227/ev.6227.pdf
Monarca, H. (2015): Polıticas, practicas y trayectorias escolares. Dilemas y tensiones en los procesos de inclusion. Perfiles educativos, 37(147), 14-27.
Nicastro, S. y Greco, M. (2016): Entre Trayectorias. Escenas y pensamientosen espacios deformacion. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens.
Scasso, M. G. (2010): La educacion en cifras. Indicadores seleccionados para la caracterizacion del sistema educativo. Provincia de Santiago del Estero. http://www.unicef.org/argentina/spanish/santiago_del_estero.pdf
Terigi, F. (2008): Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por que son necesarios, por que son tan difıciles. Propuesta educativa, (29), 63-71.
Terigi, F. (2009): Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafıo de polıtica educativa. OEA. Proyecto Hemisferico de OEA Elaboracion de Polıticas y Estrategias para la Prevencion del Fracaso Escolar. Bs. As.
Terigi, F. (2011): Ante la propuesta de “nuevos formatos”: Elucidacion conceptual. Bs. As.: Quehacer Educativo, (100).
Marcos Normativos
Ley de Educacion Nacional Nº26206/06
“Declaracion de Purmamarca”, CFE, 2016
Plan Federal Secundaria 2030, CFE
Resoluciones CFE Nº363/20, 364/20, 367/20, 368/20