PATRIMONIO CULTURAL, MEMORIA SOCIAL Y TURISMO EN HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA. CELEBRACIONES EN EL REGIMIENTO CARNAVALERO Nº44: “PANCHO VILLA”
Keywords:
Memoria social, Patrimonio, Humahuaca, TurismoAbstract
En este artículo presentamos un estudio de caso relacionado con una celebración de Semana Santa en la Ciudad de Humahuaca, provincia de Jujuy, que nos permite aproximarnos a la comprensión de procesos de re-significación de manifestaciones culturales tradicionales y su apropiación como patrimonio cultural inmaterial, que refuerzan en la memoria social elementos identitarios y se avizoran como potenciales recursos turísticos.
En esta región, que fue incorporada años atrás a la lista de Patrimonio Mundial por UNESCO, se celebran con profunda fe religiosa las devociones propias de la Semana Santa. Este tiempo litúrgico marca la finalización de las tradicionales festividades carnestolendas, y en ese marco, el Miércoles de Ceniza adquiere una relevancia muy clara, ya que es el día en que se inician las actividades de la Cuaresma. A través de prácticas discursivas de los integrantes de un grupo conocido como el Regimiento Carnavalero Nº 44 “Pancho Villa” accederemos al estudio de manifestaciones culturales tradicionales para intentar comprender los significados de complejos fenómenos de identitarios que activan la memoria social de algunos pobladores de la Quebrada de Humahuaca.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Mónica Montenegro, María Elisa Aparicio

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.