Difusiones http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones <p data-sider-select-id="5f6aca97-3b02-45fe-adf7-1a61a1ad369f"><em>DIFUSIONES</em> es una revista digital, de periodicidad semestral, promovida y sustentada por la Pro Secretaria de Investigación de la Universidad Católica de Santiago del Estero Departamento Académico San Salvador, que promueve la publicación de trabajos científicos de diversas disciplinas relacionadas con el campo de la Cultura y la Comunicación.<br />Para la evaluación de las contribuciones recibidas, la revista utiliza el proceso de revisión por pares mediante el sistema de doble ciego.<br />La convocatoria para la presentación de artículos es permanente.<br /><strong>Último número:</strong> Vol. 26. Julio de 2024<br /><strong>Frecuencia:</strong> 2 números/año<br /><strong>ISSN:</strong> 2314-1662 (en línea)<br /><strong>Próxima publicación:</strong> Diciembre de 2024</p> UCSE-DASS es-ES Difusiones 2314-1662 PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LA ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DE MESTRE ESCRIVÁ ET AL. (2004) DEL ÍNDICE DE REACTIVIDAD INTERPERSONAL DE DAVIS (1980) EN POBLACIÓN UNIVERSITARIA MARPLATENSE http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/599 <p>En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al analizar la validez y confiabilidad del Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) de Davis (1980) en su versión española realizada por Mestre Escrivá et al. (2004), en población universitaria de la ciudad de Mar del Plata. Este instrumento <span style="text-decoration: line-through;">s</span>e utilizó en el marco de una investigación realizada en el año 2019 que incluyó la participación de 651 estudiantes de diferentes carreras de grado de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Al analizar los resultados, se encontró que las propiedades psicométricas del instrumento español no presentaron la consistencia interna esperada. El Alfa de Cronbach para el total de la escala (28 ítems) fue de 584. Frente a ello, se ofreció una solución factorial al eliminar 11 ítems por lo que el instrumento modificado contó con 17 ítems distribuidos en cuatro subescalas. De esta manera, el Alfa de Cronbach ascendió a .774 y explicó el 82,66% de la varianza.</p> Natalie Salerno Sebastián Urquijo Derechos de autor 2024 Natalie Salerno, Sebastián Urquijo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 5 27 10.5281/zenodo.14563426 CONOCIMIENTOS SOBRE LA MANIOBRA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE JUJUY http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/661 <p>La presente investigación se centra en el conocimiento que tiene un sector de la población de la Provincia de Jujuy sobre la práctica de reanimación cardiopulmonar (RCP), y su capacidad de responder eficazmente a emergencias que ponen en peligro la vida. Esta práctica se trata de un procedimiento de emergencia y de vital importancia que salva vidas de personas cuya respiración o corazón se ha detenido. La misma tuvo como objetivo indagar sobre el conocimiento y las actitudes acerca de la práctica de la RCP que tienen las personas residentes en barrios periféricos de la Provincia de Jujuy en el año 2023. Se utilizó el método cuantitativo con una encuesta sistemática El diseño fue realizado por medio de formulario de Google Drive, se obtuvieron 130 respuestas. Las mismas dieron como resultados que el 33.1% si conoce la ley de RCP. Esto motivó a que el 60% realice alguna capacitación y/o cursos en referencia a los primeros auxilios, lo que va a permitir aumentar la oportunidad de sobrevida de una víctima que solicite la atención de las técnicas de RCP. Se pudo constatar que el 22.3% ejecuto la práctica de RCP en alguna oportunidad.</p> Jorgelina Mariela Flores YESICA MARIEL GUTIERREZ DELIA LUSCUBIR FERRUFINO Derechos de autor 2024 Flores, Jorgelina Mariela, Gutiérrez, Yesica Mariel , Ferrufino Luzcubir, Delia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 28 45 10.5281/zenodo.14563542 RECONFIGURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA A TRAVÉS DE LAS TIC: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA FHyCS (UNJu) http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/758 <p>Actualmente, el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se expande notoriamente y, junto a él, una amplia variedad de posibilidades, desafíos y oportunidades para emplearlas en el ámbito del nivel universitario, en la formación de profesionales que se enfrentarán a un mercado laboral rodeado de estas tecnologías. El trabajo de investigación está orientado a develar, categorizar y reflexionar en torno a las prácticas de enseñanza mediadas por las TIC, en el marco institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) como parte del proyecto de investigación "Prácticas de enseñanza universitaria reconfiguradas mediante el uso de las TIC: presencialidad, virtualidad y modalidad mixta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)".</p> <p>Para ello, desarrollamos las dos principales etapas de esta investigación aplicada, de las cuales han derivado una suma de actividades analíticas y académicas. Por una parte, nos dedicamos al análisis de una encuesta semiestructurada destinada al plantel docente de la casa de estudios, para indagar en torno a los usos, conocimientos y desafíos tecno-pedagógicos a finales del ciclo lectivo 2023. Y, por otra parte, describimos las líneas de acción-capacitación llevadas a cabo en el ciclo lectivo 2024, a modo de respuestas ante los resultados de la encuesta realizada, con la finalidad de poder aportar a la reconfiguración de la enseñanza y el aprendizaje mediante la integración efectiva de las TIC en la educación superior.</p> Andrea Gabriela Cándido Silvia Alejandra Nolasco Daniel Agustin Huaranca Marisel Elisa Caucota Karen Judith Guevara Derechos de autor 2024 Andrea Gabriela Cándido, Silvia Alejandra Nolasco, Daniel Agustin Huaranca, Marisel Elisa Caucota, Karen Judith Guevara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 46 63 10.5281/zenodo.14563736 REFLEXIONES EN TORNO A ALGUNAS CUESTIONES CENTRALES PARA LA ACTIVACIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/719 <p>Este ensayo examina las complejas dinámicas que surgen de la activación turística del patrimonio cultural, centrándose en dos tensiones fundamentales: la dicotomía entre la obtención de recursos para la preservación patrimonial y el riesgo inherente de deterioro debido al turismo arqueológico, y la confrontación entre el discurso autorizado y la reinterpretación de significados patrimoniales por agentes turísticos. El análisis se fundamenta en casos emblemáticos como la Quebrada de Humahuaca y el Pucará de Tilcara en Argentina, ilustrando cómo la intensificación del turismo genera tanto oportunidades económicas como desafíos para la integridad del patrimonio y las dinámicas socioculturales locales. Se explora la "disonancia del patrimonio" (Graham et al., 2000) y cómo el discurso autorizado se ve cuestionado por interpretaciones turísticas y reivindicaciones comunitarias.</p> <p>El estudio propone enfoques más holísticos y participativos en la gestión patrimonial, ejemplificados por iniciativas de turismo rural comunitario, que buscan una preservación más auténtica y una distribución equitativa de los beneficios económicos. Se enfatiza la necesidad de estrategias de gestión adaptativa, inclusión comunitaria en la toma de decisiones, implementación de tecnologías innovadoras y desarrollo de marcos regulatorios equilibrados. La investigación concluye subrayando la importancia de alcanzar un equilibrio entre la preservación del patrimonio cultural, el desarrollo económico y el respeto por las culturas locales. Se sugieren futuras líneas de investigación, que incluyen el desarrollo de métricas precisas para evaluar los impactos turísticos, la exploración de modelos de gobernanza inclusivos y el potencial de las tecnologías digitales en la gestión patrimonial, todo ello orientado hacia un desarrollo sostenible en contextos de turismo arqueológico.</p> Diego Gallardo Patricia Chocobar Soledad Liliana Zúñiga Derechos de autor 2024 Diego Gallardo, Patricia Chocobar, Soledad Liliana Zúñiga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 203 215 10.5281/zenodo.14563782 PERSPECTIVAS, DESAFÍOS Y CONTRIBUCIONES A LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN: INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS PARA UN FUTURO SALUDABLE http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/783 <p>En el contexto actual, la investigación en nutrición y alimentación se presenta como un pilar fundamental dentro de nuestra universidad, así como en otras instituciones académicas y de salud. Este dossier reúne no solo investigaciones realizadas en nuestra universidad, sino también relatos de experiencias provenientes de otras instituciones que reflejan el compromiso colectivo con la producción y transferencia de conocimiento pertinente y contextualizado.</p> <p>La importancia de la investigación trasciende la mera generación de datos y conocimientos; se trata de fomentar una mirada crítica y situada sobre los problemas y necesidades alimentarias y nutricionales que enfrentamos. A través de este dossier, buscamos destacar cómo nuestras investigaciones, junto con las de otras universidades e instituciones, pueden servir como base para entender mejor las dinámicas nutricionales locales, promoviendo practicas fundamentadas científicamente que resuenen con las necesidades y particularidades de nuestra población.</p> <p>Los artículos originales presentan resultados de investigaciones que buscan conocer la situación alimentaria y nutricional poblacional local que sirve como base para realizar intervenciones contextualizadas y fundamentadas científicamente.</p> <p>El primero de ellos, denominado ”<em>Ingesta calórica y el estado nutricional de estudiantes universitarios según cronotipos en el año 2023</em>”, estudia los cronotipos matutinos, neutros y vespertinos. Al respecto, los de tipo vespertino se asocian a hábitos dietarios poco saludables y al exceso de peso sobre todo en la población de jóvenes. Sin embargo, en el presente estudio, los jóvenes universitarios con cronotipo vespertino, no presentaron una ingesta calórica en exceso ni sobrepeso. No obstante, se destaca la importancia de considerar al cronotipo como un factor en la evaluación nutricional integral y la necesidad de promover la educación alimentaria para prevenir la malnutrición y las enfermedades crónicas.</p> <p>A continuación, el trabajo “<em>Relación entre el estado nutricional y consumo de productos ultraprocesados en adolescentes de 7mo grado en instituciones educativas con y sin kioscos saludables en San Salvador de Jujuy, año 2023</em>”, evaluó a 197 adolescentes de 12 y 13 años en instituciones educativas con y sin kiosco saludable. A través de medidas antropométricas y encuestas se encuentro que al menos el 50% de los adolescentes tenía un estado nutricional normal, con un alto consumo de productos ultraprocesados. Además, el 40% de los adolescentes con exceso de peso también mostraba un consumo elevado. Sin embargo, los resultados indican que no hay relación significativa entre el estado nutricional y el consumo de estos productos, posiblemente debido a la falta de consideración de otros factores como la alimentación familiar y la actividad física.</p> <p>Luego, el articulo “<em>Pobreza y derecho a la alimentación: el caso de la prestación Alimentar en el noroeste argentino</em>”, examina las políticas alimentarias en Argentina en el contexto del aumento de la inseguridad alimentaria y la pobreza en los últimos años. Se centra en el Plan Argentina contra el hambre, su cobertura y alcance, utilizando datos secundarios sobre la población beneficiaria en el noroeste argentino. La cobertura de la prestación varia, donde el 90% de las titulares son mujeres de 20 a 60 años. La mayoría de los beneficiarios son menores de 14 años, seguido por las embarazadas y las personas con discapacidad. Menos del 5% de los titulares tienen más de 3 beneficiarios a cargo, lo que indica una prestación diluida. Esta situación plantea reflexiones sobre el derecho universal a la alimentación en un contexto de pobreza.</p> <p>Por otro lado, se presenta un ensayo denominado: “<em>Alimentación tradicional andina y el mercado capitalista</em>”, donde se explora la complejidad de la alimentación en las comunidades andinas, argumentando que no se trata solo de un hecho biológico de consumo de nutrientes, sino de un fenómeno profundamente arraigado en la estructura sociocultural de estas regiones. Se destaca el significado que los alimentos tienen para las poblaciones. El texto analiza cómo el sistema capitalista y la industria alimentaria, respaldados por los procesos de globalización y un Estado funcional a este aparato ideológico, buscan dominar y transformar estas tradiciones. A través de la imposición del consumo de alimentos industrializados, se evidencia una desestructuración de la producción y reproducción de la vida de los pastores de Coranzulí y la sociedad en general.</p> <p>Por su parte, los relatos de experiencias incluidos en este dossier son testimonios del impacto tangible del conocimiento científico en prácticas reales tanto en el ámbito académico universitario como en otros sectores. Estos relatos pueden ser tanto el resultado de una trasferencia exitosa del saber hacia acciones concretas como el punto de partida para futuras investigaciones que busquen mejorar los sistemas de atención y promover una interacción más efectiva en todos los ámbitos relacionados con la nutrición.</p> <p>El primero, denominado: “Estrategia sanitaria de abordaje interdisciplinario para pacientes con obesidad mórbida (IMC 40 y más), Paso a Paso para un gran cambio”, aborda la problemática de la obesidad en adultos, destacando su relevancia como un problema de salud pública que requiere de normativas y guías para su atención integral, apoyadas en un equipo interdisciplinario. En este contexto, el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud de Jujuy, implementa una estrategia interdisciplinaria que incluye un programa grupal donde los participantes realizan actividad física, participan en actividades ofrecidos por los servicios de nutrición, psicología y educación para la salud. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los participantes, promoviendo una alimentación saludable que contemple todas las dimensiones del ser humano. La estrategia se enfoca en la salud física, mental y social, considerando el peso real y las metas alcanzables según las circunstancias individuales, así como los recursos y el contexto de cada persona.</p> <p>Asimismo, el relato de experiencia: “Nutriciencia al aire: alimentando el conocimiento”, fue un programa radial creado por el Departamento Académico San Salvador de la Universidad Católica de Santiago del Estero, que tiene como objetivo divulgar investigaciones sobre alimentación y nutrición. Transmitido por Radio FM Santa María 104.9, durante el año 2024, conto con la participación de docentes y estudiantes de la carrera de licenciatura en nutrición. Cada episodio se estructura en tres bloques, donde se presentan artículos de investigación y se realizan entrevistas con sus autores. Los temas abordados incluyen la calidad de los alimentos en el turismo gastronómico de Jujuy, la diversidad corporal en la oferta de talles de indumentaria, los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios y el consumo de producto alimentarios ultraprocesados en docentes. Además, el programa incluye discusiones sobre efemérides relacionadas con la salud, ofreciendo una perspectiva dinámica y educativa. Esta plataforma ha fortalecido el vínculo entre la universidad y la comunidad, promoviendo la importancia de una nutrición basada en evidencia. Para los estudiantes, “Nutriciencia al aire” represento una experiencia enriquecedora que combino comunicación científica con formación académica y compromiso social</p> <p>Finalmente, este dossier busca demostrar que nuestras instituciones no solo favorecen la producción de conocimiento científico, sino que también garantizan su comunicación y trasferencia a la sociedad. Esperamos que al leer estos artículos, se pueda conocer una parte del estado actual de la investigación en nuestra universidad y de otras entidades colaboradoras, reflexionar sobre los desafíos presentes en este ámbito e inspirar un compromiso conjunto hacia el desarrollo de la nutrición como una ciencia esencial para alcanzar un futuro saludable.</p> Jorge Vera Derechos de autor 2024 Jorge Vera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 64 66 POBREZA Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN: EL CASO DE LA PRESTACIÓN ALIMENTAR EN EL NOROESTE ARGENTINO http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/761 <p>Si bien en diversos momentos históricos de la Argentina existieron políticas alimentarias, en los últimos años el país experimenta un aumento en materia de inseguridad alimentaria de su población. Al mismo tiempo, los datos recientes señalan un crecimiento en la pobreza. Esto condujo a que se diseñaran programas específicos en pos de revertir esa situación. Haciendo énfasis en la Prestación Alimentar (PA), del Plan Argentina contra el Hambre, el siguiente trabajo busca conocer las características de esta política, su cobertura y alcance. Asimismo, mediante datos secundarios, se analizan diferentes aspectos sociodemográficos de la población beneficiaria del Noroeste Argentino (NOA) a fin de evaluar su situación actual y posibles mejoras/recomendaciones. A nivel departamental la cobertura del PA oscila entre 6,9% y 99,5% en el caso de las mujeres del departamento Mitre de Santiago del Estero. Las mujeres en más del 90% de los casos fueron titulares, con edades comprendidas mayoritariamente entre los 20 y 60 años y con un tiempo medio de tenencia de la PA de 622,93±315,49 días. En cuanto a los beneficiarios el 92,75% eran menores de 14 años, seguidos por las embarazadas (4,67%) y las personas con discapacidad (el 2,58% restante). Menos del 5% de los titulares tienen más de 3 beneficiarios a cargo y que este grupo recibe un beneficio diluido de la PA. Esta situación nos invita a reflexionar acerca del alcance universal del derecho a la alimentación especialmente en contextos de pobreza.</p> Jorge Ivan Martinez Fernando Rada Schultze Ramiro Joaquin Salazar Burgos Derechos de autor 2024 Jorge Ivan Martinez, Fernando Rada Schultze, Ramiro Joaquin Salazar Burgos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 67 85 10.5281/zenodo.14563770 INGESTA CALÓRICA Y EL ESTADO NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SEGÚN CRONOTIPOS, EN EL AÑO 2023 http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/748 <p>Introducción: Los humanos presentan ritmos circadianos, siendo el ciclo sueño/vigilia el más conocido, cuyas preferencias individuales se denominan cronotipo, distinguiendo a matutinos, neutros y vespertinos. Los vespertinos se asocian a hábitos dietarios poco saludables y al exceso de peso, siendo más frecuentes en jóvenes por cambios biológicos que suscitan. Sumando los cambios sociales y culturales que confluyen en la juventud, como es la etapa universitaria y teniendo en cuenta que aumenta la prevalencia de exceso de peso, se planteó como objetivo describir la ingesta calórica y el estado nutricional según los cronotipos identificados en los estudiantes del área de ciencias de la salud de la UCSE-DASS, en el año 2023. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo observacional, descriptivo, de corte transversal, con una muestra total de 57 estudiantes. Se determinó el cronotipo con el cuestionario MEQ de Horne y Ostberg y el estado nutricional con medidas antropométricas. Se evaluó ingesta calórica mediante un R24h y la actividad física con el módulo de actividad física de la 4º ENFR. Según las variables, se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión y se construyeron tablas de distribución de frecuencia, además se realizaron comparaciones de variables según cronotipo. Resultados: La mayoría de los estudiantes presentó cronotipo intermedio (59,6%), un estado nutricional normal (56%) e ingesta calórica deficiente (64,9%). Prevaleció el sobrepeso (30%) y no se observó diferencias entre la ingesta calórica y el estado nutricional según cronotipos. Conclusiones: A pesar de que los jóvenes con cronotipo vespertino no presentaron una ingesta calórica en exceso ni sobrepeso, es importante considerar al cronotipo como un factor en la evaluación nutricional integral, para proponer planes de alimentación adecuados armónicamente al ser humano, como así también enfocarse en la educación alimentaria en jóvenes como pilar para combatir la malnutrición por exceso y prevenir ECNT en la vida adulta.</p> Maria Jose Giron Derechos de autor 2024 Maria Jose Giron https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 86 104 10.5281/zenodo.14563789 RELACION ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y CONSUMO DE PRODUCTOS ULTRAPROCESADOS EN ADOLESCENTES DE 7MO GRADO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON Y SIN KIOSCOS SALUDABLES EN SAN SALVADOR DE JUJUY, AÑO 2023 http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/755 <p>El presente trabajo final integrador tuvo como objetivo general analizar si existe relación entre el estado nutricional (EN) y el consumo de productos ultraprocesados (PUP) en adolescentes de 7mo grado en establecimientos educativos con y sin kioscos saludables de la ciudad de san salvador de Jujuy en el año 2023.</p> <p>Se evaluaron a adolescentes de 12 y 13 años que asisten a ambas instituciones educativas. La muestra se seleccionó a través de un método no probabilístico por conveniencia y estuvo constituida por 197 adolescentes de sexo masculino y femenino. Se realizó un estudio que asumió un enfoque cuantitativo, correlacional, de corte transversal y retrospectivo.</p> <p>Para evaluar el EN se utilizaron las medidas peso y talla para obtener el índice de masa corporal (IMC) y así construir el indicador IMC/edad. Para analizar la ingesta alimentaria y la frecuencia de consumo de PUP se emplearon encuestas y cuestionarios.</p> <p>Los resultados obtenidos con relación al EN y al consumo de PUP en la escuela Nº 223 Mendizábal con kiosco saludable y la escuela N° 455 sin kiosco saludable refieren que al menos 5 de cada 10 adolescentes presentan un EN normal con un mayor consumo medio de PUP. Además, se observó que al menos 4 de cada 10 adolescentes con exceso de peso presentaban un consumo elevado de PUP en ambas instituciones.</p> <p>Finalmente, los datos fueron analizados mediante el programa IBM SPSS y sometidos a la prueba de chi- cuadrado para analizar si existe relación entre el EN y el consumo de PUP. En conclusión, el EN no estaría relacionado con el consumo de PUP en los adolescentes de ambas instituciones educativas.</p> <p>Estos resultados pueden deberse a que solo se centró en la compra y consumo de PUP dentro de las instituciones educativas, sin considerar factores como la alimentación en familia, entornos extracurriculares, actividad física, economía, entre otros.</p> Leonardo Enzo Rodriguez Derechos de autor 2024 Leonardo Enzo Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 105 122 10.5281/zenodo.14563807 LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL ANDINA Y EL MERCADO CAPITALISTA http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/749 <p>Este trabajo trata de mostrar en primer lugar que la alimentación no es un mero hecho biológico de consumo de macro y micronutrientes que nos permiten obtener energía para vivir, sino que es un fenómeno mucho más complejo que atraviesa toda la estructura sociocultural de las regiones y territorios. De este modo los alimentos en cada población tienen un gran significado como dijo un poblador de Coranzulí<em> “con los alimentos le damos de comer a Dios y a la Pachamama”.</em> De esta significación y percepción que cada comunidad ha desarrollado a través de su historia se ha aferrado el sistema capitalista y la industria alimentaria, que a través de los procesos de globalización y del Estado como funcional a este aparato ideológico dominante buscan su dominio. Vamos a ir viendo cómo a través de la sutil imposición del consumo de los alimentos industrializados se busca la desestructuración de la producción y reproducción de la vida de los pastores de Coranzulí y de la sociedad en general. </p> Lorena Claudia Garcia Ángel Rafael Carrillo Derechos de autor 2024 Lorena Claudia Garcia, Ángel Rafael Carrillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 123 140 10.5281/zenodo.14563814 ESTRATEGIA SANITARIA DE ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO PARA PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA (IMC 40 Y MÁS) “PASO A PASO; PARA UN GRAN CAMBIO” http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/757 <p>“La obesidad es una enfermedad crónica, de altísima y creciente prevalencia, que posee una etiopatogenia compleja y causa múltiples comorbilidades de elevada mortalidad prematura, por lo tanto, representa una demanda sanitaria urgente” (Sociedad Argentina de Nutrición [SAN], 2020, p.1).</p> <p>En América Latina, la proporción de personas adultas con situación de sobrepeso y obesidad aumentó significativamente en las últimas décadas. (4° Encuesta Nacional de Factores De Riesgo, 2019, p. 127)</p> <p>En la Argentina, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad a lo largo de los años muestra una tendencia claramente ascendente en todos los grupos etarios y sociales, particularmente en los grupos en situación de mayor vulnerabilidad social. (4° Encuesta Nacional de Factores De Riesgo, 2019, p. 127)</p> <p>En lo que se refiere a la obesidad mórbida, considerada como tal cuando el sobrepeso de una persona interfiere con las funciones físicas básicas como respirar y caminar, los investigadores estiman que actualmente afecta a alrededor del 1% de los hombres en el mundo y al 2% de las mujeres. (The Lancet, Volume 387, Issue 10026, 1377 – 1396.)</p> <p>Dada su magnitud y trascendencia se considera a la obesidad un problema de salud pública, por lo que requiere del establecimiento de normas y guías para su atención integral, apoyado en un equipo interdisciplinario.</p> <p>Por lo expuesto anteriormente, desde el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud, se encuentra en funcionamiento la estrategia interdisciplinaria de abordaje grupal, en donde, los usuarios realizan actividad física tres veces por semana, durante una hora, en el gimnasio de las instalaciones del Centro provincial de adultos mayores. El seguimiento de psicología, nutrición y educación para la salud están programados cada 15 días con el desarrollo de encuentros grupales y ejecución de talleres para el abordaje de diferentes temáticas.</p> <p>La estrategia principalmente tiene como propósito la mejora en la calidad de vida, busca promover la alimentación saludable contemplando todas las dimensiones de las personas, se promueve la salud física pero también la salud mental y social, poniendo el foco en el peso real y en metas alcanzables según la situación de cada participante, y se contempla los recursos posibles de las personas, su contexto, y las características que condicionan la forma de relacionarse con los alimentos.</p> Ana Rosa Mamaní Cecilia Moreno Maria Florencia Quintana Sabrina Mariel Martinez José Alberto Hinojosa Alicia Carolina García Derechos de autor 2024 Ana Rosa Mamaní, Cecilia Moreno, Maria Florencia Quintana, Sabrina Mariel Martinez, José Alberto Hinojosa, Alicia Carolina García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 141 158 10.5281/zenodo.14563824 LA NUTRICIENCIA AL AIRE: “ALIMENTANDO EL CONOCIMIENTO” http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/760 <p>El programa “Nutriciencia al aire,” creado por el Departamento Académico San Salvador (DASS) de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), tiene como objetivo divulgar investigaciones sobre alimentación y nutrición. Esta iniciativa, transmitida por Radio Santa María durante el primer cuatrimestre de 2024, contó con la participación de docentes y estudiantes de la carrera de Nutrición. Cada episodio, estructurado en tres bloques, presenta artículos de investigación y entrevistas con sus autores, se abordan temas de interés como la calidad de los alimentos en el turismo gastronómico de Jujuy, la diversidad corporal en la oferta de talles de indumentaria, los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios y el consumo de ultra procesados entre docentes.</p> <p>El programa también incluye discusiones sobre efemérides relacionadas con la salud, se proporciona una perspectiva dinámica y educativa. Gracias a esta plataforma, se fortaleció el vínculo entre la universidad y la comunidad, promoviendo la importancia de la nutrición basada en evidencia. Para los estudiantes, “Nutriciencia al aire” representó una experiencia enriquecedora, que combinó la comunicación científica con la formación académica y el compromiso social.</p> Anahi Agustina Rios Micaela Luz Aylin Nieve Leonardo Enzo Rodriguez Derechos de autor 2024 Agustina Rios, Micaela Nieve, Leonardo Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 159 177 10.5281/zenodo.14563830 SOPORTE NUTRICIONAL ENTERAL EN PACIENTES CON COVID http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/763 <p>El estudio tuvo como objetivo principal la descripción del seguimiento nutricional en pacientes con soporte nutricional enteral durante su internación en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital San Roque, en Jujuy, entre octubre de 2020 y marzo de 2021, con un enfoque particular en pacientes con COVID-19. Metodología: se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo en una muestra de 58 pacientes COVID-19 positivos internados en UTI durante el período señalado. Se recolectaron datos de las "Planillas de monitoreo para soporte nutricional COVID" y se analizaron variables como el sexo, edad, comorbilidades, duración del soporte nutricional enteral, complicaciones, y el cumplimiento de las metas nutricionales. Resultados: El 67% de los pacientes fueron hombres, y el 33% mujeres. El rango etario más afectado fue el de 50-59 años (26%). El 40% de los pacientes presentó sobrepeso y el 36% obesidad, indicando una alta prevalencia de malnutrición en los pacientes estudiados, de estos pacientes el 59% iniciaron la alimentación enteral en las primeras 36 horas, mientras que el 24% lo hizo después del quinto día, lo que es menos óptimo. Conclusiones: La mayoría de los pacientes fueron hombres mayores de 40 años, con un alto porcentaje de obesidad y comorbilidades metabólicas (hipertensión y diabetes), lo que aumenta el riesgo de complicaciones y mortalidad. Si bien la mayoría de los pacientes inició la alimentación enteral de manera precoz (antes de 36 horas), el cumplimiento de las metas calóricas fue limitado, alcanzándose solo en el 19% de los casos al séptimo día. Se identificaron complicaciones frecuentes asociadas a la nutrición enteral, como débito gástrico elevado y constipación. Recomendaciones: Mejorar la implementación de fórmulas nutricionales especializadas y garantizar la continuidad del soporte nutricional. Considerar ajustes en las guías para pacientes con COVID-19 en UTI, especialmente en lo que respecta a la velocidad de inicio y las metas nutricionales.</p> Brenda Luciana Zárate Paula Belén Morales Derechos de autor 2024 Brenda Luciana Zárate, Paula Belén Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-12-27 2024-12-27 27 27 178 202 10.5281/zenodo.14563820