LOMBRIZ ROJA: REFLEXIONES EN TORNO A SUS POSIBILIDADES COMO RECICLADORA DE NUTRIENTES

Autores/as

  • Daniel Alfredo Lamberti Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16651029

Palabras clave:

Beneficio ambiental, Lombriz roja californiana, Residuos orgánicos, Vermicompostaje

Resumen

El presente ensayo explora el potencial de la lombriz roja californiana (Eisenia fetida) en el proceso de transformación de residuos orgánicos en nutrientes vegetales de alto valor, un proceso crucial para el sostenimiento de la vida. Se destaca el rol de este anélido en la creación de una cadena alimentaria doméstica, expandible a otros entornos como oficinas y escuelas.  

Se analizan las ventajas de Eisenia fetida como agente transformador de residuos, que acelera la humificación, y su viabilidad como negocio lucrativo. Además, se ofrece una revisión histórica de su relación con los humanos, su clasificación taxonómica y una breve descripción de su anatomía, morfología, fisiología y ciclo vital. El documento concluye con sugerencias prácticas para el vermicompostaje a pequeña escala y el uso del humus de lombriz, un fertilizante de gran riqueza nutricional. Este enfoque integral busca fomentar prácticas sostenibles en la gestión de residuos y la producción de nutrientes orgánicos, promoviendo una reflexión sobre la importancia de estas acciones que contribuyen al beneficio ambiental mitigando los efectos del cambio climático. 

Biografía del autor/a

Daniel Alfredo Lamberti, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina

Ingeniero agrónomo, egresado en 1995 de la Universidad Nacional de Jujuy. Desde entonces trabaja vinculado al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina. Durante muchos años se dedicó a promocionar la auto-producción de alimentos en los Valles Templados de Jujuy, habiendo hecho extensivo este trabajo a regiones de la puna jujeña. Adquirió experiencia en cultivos hortícolas, de frutales y en cunicultura y avicultura. Ha promocionado la agroecología y la fertilidad de los suelos a través de prácticas sustentables, como la producción de abonos a partir de residuos orgánicos de origen biológico, como el compostaje y la lombricultura. En el año 2016, obtuvo en la Universidad de Buenos Aires el título de magíster en Antropología Social, desarrollando una tesis sobre creación de tecnología vinculada a la agricultura urbana. Actualmente participa en proyectos rurales relacionados con lombricultura, compostaje y monitoreo de plagas en frutales.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Lamberti, D. A. (2025). LOMBRIZ ROJA: REFLEXIONES EN TORNO A SUS POSIBILIDADES COMO RECICLADORA DE NUTRIENTES. Difusiones, 28(28), 74–87. https://doi.org/10.5281/zenodo.16651029