Análisis y reflexión sobre la fragmentación del sistema educativo en tiempo de pandemia

Contenido principal del artículo

María Gabriela Tapia
Cecilia E. Meléndez

Resumen

La suspensión de actividades presenciales se convirtió en una experiencia sin antecedentes en la escuela que recobra su lugar central e insustituible para la educación. Con este fenómeno se han profundizado las desigualdades y con ella la idea núcleo de la fragmentación del sistema educativo retoma protagonismo, como la monopolización de saberes, recursos y oportunidades por parte de los sectores mejor posicionados, mientras los sectores más vulnerados ven puesto en riesgo su acceso al derecho a la educación. El presente trabajo va a reflexionar en torno al concepto de fragmentación del sistema educativo, ampliamente estudiado en Argentina, que se resignifica, en el escenario derivado de la pandemia, marcando diferentes formas de afrontar la suspensión de las clases presenciales y los intermitentes retornos a la presencialidad en las escuelas secundarias en la provincia de Catamarca. El material empírico proviene de entrevistas a funcionarios de la provincia, a través de las cuales, relevamos, desde la perspectiva de los informantes, las desigualdades preexistentes, las manifestaciones de las dimensiones que constituyen la noción de fragmentación del sistema educativo y algunas estrategias llevadas adelante por los actores de las comunidades educativas en general, que permitieron sostener el tránsito entre los años 2020 y 2021 ante la desigual distribución de recursos entre los distintos sectores.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tapia, M. G., & Meléndez, C. E. . (2021). Análisis y reflexión sobre la fragmentación del sistema educativo en tiempo de pandemia. Revista Nuevas Propuestas, (57), 57–74. Recuperado a partir de http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/398
Sección
Artículos

Citas

Dubet F. (2015). ¿Por qu´e preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo

contrario),Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la argentina

de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. FLACSO Buenos Aires.

Braslavsky, C. (1985). La discriminaci´on educativa. FLACSO / Mi˜no y D´avila,

Buenos Aires.

Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuesti´on social Padi´os, M´exico

Filmus, D. (1985). Primer a˜no del colegio secundario y discriminaci´on educativa,

Serie documentos e informes de investigaci´on n°30, Buenos Aires, FLACSO

Gasparini, L., D. Jaume, M. Serio y E. Vazquez (2011). “La segregaci´on

entre escuelas p´ublicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia.”

Desarrollo Econ´omico-Revista de Ciencias Sociales, Vol. 51, N° 202-203, p´ag. 189-

Lasch, C. (1996). La rebeli´on de las elites y la traici´on a la democracia. Paid´os,

Barcelona Nu˜nez, V. (2003) Infancia y menores: el lugar de la educaci´on frente a

la asignaci´on social de los destinos, Revista Ensayos y Experiencias, n.50, 2003,

pp.89-97.

Puiggr´os A. (2020). Balance del estado de la educaci´on, en ´epoca de pandemia

en Am´erica Latina: el caso de Argentina. En I, Dussel; P. Ferrante y Dar´ıo Pulfer

(compiladores). Pensar la educaci´on en tiempos de pandemia : entre la emergencia,

el compromiso y la espera.UNIPE: Editorial Universitaria.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron, Biblos, Buenos Aires

Sarav´ı, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socializaci´on, clase y cultura en la

construcci´on de la desigualdad, Ciudad de M´exico, FLACSO / CIESAS.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente, Manantial, Buenos Aires.

Tiramonti, G. y Montes, N. (compiladoras). La escuela media en debate.

Problemas actuales y perspectivas desde la investigaci´on. Manantial / Flacso,

Buenos Aires, 2008

Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones

recientes en la escuela media Manantial,Manantial, Buenos Aires.

Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008). La educaci´on de las elites. Aspiraciones,

estrategias y oportunidades,Paid´os Buenos Aires.