Pandemia y virtualidad forzada en la escuela para adultos. Reflexiones, aportes y experiencias educativas desde el C.E.N.S Nº 1

Contenido principal del artículo

Cecilia E. Ibañez
María Eugenia Hernández

Resumen

Como consecuencia de la intempestiva suspensión de la educación presencial, acaecida en el marco de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio dispuestas para contener la propagación de la enfermedad viral, se desplegaron diversas estrategias para dar continuidad a la educación formal, adquiriendo, preeminencia, dentro de ellas, la modalidad virtual de enseñanza. Considerando ello, nos proponemos caracterizar el desarrollo de la continuidad educativa a partir del establecimiento del nuevo modo de trabajo virtual en las escuelas C.E.N.S Nº 1 de Santiago del Estero, teniendo en cuenta los singulares condicionamientos sociales y económicos que atraviesan los estudiantes de estas instituciones. Para abordar este objetivo, además del recorrido por el desarrollo teórico conceptual pertinente se trabaja con material empírico recabado mediante el trabajo de campo consistente en encuestas a alumnos y docentes y entrevistas a las autoridades de la referida escuela C.E.N.S. El estudio permite advertir que la modalidad virtual opera como un condicionamiento más para este grupo de alumnos, manifestado en la escasa participación de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ibañez, C. E., & Hernández, M. E. (2020). Pandemia y virtualidad forzada en la escuela para adultos. Reflexiones, aportes y experiencias educativas desde el C.E.N.S Nº 1. Revista Nuevas Propuestas, (55), 96–108. Recuperado a partir de http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/nuevaspropuestas/article/view/25
Sección
Artículo original
Biografía del autor/a

Cecilia E. Ibañez, CONICET - CITCa

Lic. En Relaciones Internacionales, Especialista en Gestión Publica y Maestranda en Administración Publica, Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Becaria Doctoral CONICET en CITCa (Catamarca).

María Eugenia Hernández, UNSE

Profesora de Historia- Tesista de Licenciatura de Historia (UNSE)

Citas

Claro, M. (2011). El papel de las tecnologıas de la informacion y las comunicaciones en la educacion inclusiva. Documento de Proyecto (LC/W.434),pp.41, CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3937

Duro, E. (2008). TIC y justicia educativa. En AAVV, Las TIC: del aula a la agenda polıtica. Ponencias del Seminario internacional ‘Como las TIC transforman las escuelas’, Bs. As. : IIPE – UNESCO, 91-104.

Dussel, I.; Ferrante, P; Pulfer, D. (2020). “Coronavirus y educacion: La escuela de pasado manana”. Pagina 12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/272990-coronavirus-y-educacion-la-escuela-de-pasado-manana

Gentili, Pablo (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educacion y las dinamicas de exclusion incluyente en America Latina. Revista Iberoamericana deEducacIon. N.º49, 19-57.

Maggio, M. (2012). “Creaciones, experiencias y horizontes inspiradores: la tramade Conectar Igualdad”, Ministerio de Educacion.1ºed. Buenos Aires.

Ministerio de Educacion de la Nacion (2020). En las escuelas: acompanar, cuidar, enseñar. 1ºed. Ciudad autonoma de Buenos Aires.

Puiggros, A. (2020). “Dialogos de Cuarentena”. Universidad Pedagogica Nacional (2020). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xV7LcUV3W5E&t=8s

Rey, M. (2014). Capacidad Estatal y poder del Estado en Latinoamerica del siglo XXI: Una perspectiva polıtica para el analisis de las polıticas publicas y la estatalidad. Revista Estado y Polıticas Publicas , nº2, pp 115-139. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/8599

Saravı, G. (2019); “Desigualdades invisibles. Algunas reflexiones sobre inclusion desigual en la escuela”; En Nuñez, P.; Litichever, L. y Fridman, D. (comps.), Escuela Secundaria. Convivencia y Participacion. Buenos Aires: EUDEBA.

Sunkel, G. y D. Trucco (Eds.) (2012). Las tecnologıas digitales frente a los desafıos de una educacion inclusiva en America Latina: algunos casos de buenas practicas. Santiago: Naciones Unidas.

Tedesco, J. (2008). Las TIC en la agenda de la polıtica educativa. En AAVV, LasTIC: del aula a la agenda polıtica. Ponencias del Seminario internacional ‘Como las TIC transforman las escuelas’, Bs. As.: IIPE – UNESCO, 25-30.

Documentos Oficiales Citados Memorandum. (2020). Ministerio de Educacion. Direccion de Nivel Secundario. Cuerpo Tecnico Direccion de Nivel Secundario (.06/04/2020).

Instrumentos Normativos Citados.

Res. Nº2020-568-E- GDESDE-ME. Ministerio de Educacion de la Provincia deSantiago del Estero (05/08/2020).

Res. N°2020-550- E-GDESDE-ME. Ministerio de Educacion de la provincia de Santiago del Estero. Lineamientos Generales, Cronograma y Plan de Accion para el regreso a las Escuelas. (27/07/2020).

Res. N°286/2020. 364 consejo General de Educacion. “Pautas para la formulacion del Plan Institucional de Vuelta a Clases. Provincia de Santiago del Estero.(28/09/2020).

Res. Nº363/20 Consejo Federal de Educacion. “Evaluacion Nacional del Proceso de continuidad Pedagogica”. (15/05/2020).

Res. Nº364/2020 Ministerio de Educacion de la Nacion. “Lineamientos Generales, Cronograma y Plan para el Regreso a las Escuelas” (27/07/2020).