BASES PARA EL RELEVAMIENTO DE LA ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL EN SAN SALVADOR DE JUJUY

APORTES PARA LA VISIBILIDAD DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN NUESTRA CIUDAD

Autores/as

  • Lucía Barreto Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina
  • Paula Gomez Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina
  • Carmen Elena Villacorta Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina. CONICET.
  • Mauro Alejandro Barreto Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina
  • Gonzalo Daniel Benencia Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina
  • Emilia Vaira Remondegüi Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina
  • Florencia Gisel Cejas Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina
  • Silvia Elisa Quirós Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina
  • Josefina del Milagro Cruz Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina
  • Gabriela Solano Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16650312

Palabras clave:

Accebilidad, Discapacidad, Infraestructura pública, Mapeo, Patrimonio

Resumen

Esta propuesta de investigación surge de la necesidad de garantizar el acceso equitativo al patrimonio de nuestra provincia. Según la “Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad” (CDPCD) establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2007, la accesibilidad al patrimonio es un derecho humano fundamental que garantiza la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su edad, género, condición social o capacidad. En Argentina esta disposición fue sancionada y promulgada mediante la Ley N° 26.378. 

La falta de accesibilidad a los sitios culturales es una forma de discriminación y exclusión, especialmente para las personas con discapacidad (en adelante, PCD) y/o personas que pueden enfrentar barreras físicas, comunicativas y cognitivas. Cabe destacar que las dificultades de accesibilidad no afectan solamente a las PCD. Existen distintos estados durante el transcurso de las vidas, en los que también podemos vernos condicionados por la accesibilidad a los entornos, como ser: infancia, cambios de la vejez, obesidad, antropometría del cuerpo, embarazo, uso de lentes y/o audífonos, secuelas por enfermedades o accidentes e incluso lesiones temporales (Ministerio de niñez, adolescencia, juventud y ciudadanía de la Provincia de Neuquén, 2023). 

Por su parte, el patrimonio arquitectónico (PA), como componente del patrimonio cultural (PC), desempeña un papel importante en la construcción de la identidad, la memoria colectiva, el compromiso social y la integración (Slavín [1], 2013) y por eso, es esencial generar estrategias de acción que promuevan el acceso universal a los recursos patrimoniales y culturales, contemplando la diversidad de las personas.  

Este trabajo se propone brindar herramientas para identificar y diagnosticar la situación actual de la accesibilidad a los edificios patrimoniales en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Como resultado, se llevará a cabo un mapeo [2] mediante la georreferenciación, que permitirá visibilizar las buenas prácticas de accesibilidad existentes en nuestra provincia, para fomentar el acceso a los sitios patrimoniales y también el disfrute de las expresiones artísticas y culturales por parte de un mayor espectro de visitantes. 

[1] Arquitecta y Doctora en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), especializada en Accesibilidad al Patrimonio Arquitectónico y Derechos Humanos. 

[2] El mapeo es una práctica reflexiva que utiliza herramientas visuales, como mapas y otros soportes gráficos, para analizar y problematizar territorios sociales o geográficos. Es una estrategia colectiva que busca recaudar información, para socializar, visibilizar y reflexionar sobre datos revelados. 

Biografía del autor/a

Lucía Barreto, Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

Adjunta Arte y Arquitectura Colonial, Lic. Turismo, FHyCS UNJU. Adjunta Catedra de Gestión de Uso de Espacio Protegidos. Licenciatura en Turismo FHyCS, UNJu. Arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo FAU UNT. Jefa del departamento de Fortalecimiento Institucional , en la Dirección de Participación Ciudadana de la Secretaría de Planificación y Ambiente de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. Cursos de postgrado en temas de: Géneros, Ciudades, Territorios y Metodologías Participativas. Otorgados por la UNT.

Paula Gomez, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina

JTP Sistemas de Representacion Facultad de Ingenieria UNJU.  JTP Arte y Arquitectura Colonial, Lic. Turismo, FHyCS UNJU. Adjunta Sistemas de Representación Arquitectónico, UCSE DASS.
Tutora carrera de Arquitectura UCSE DASS. Cursando Maestría en Docencia Universitaria UBA. Arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo FAU UNT.

Carmen Elena Villacorta, Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina. CONICET.

Doctora en Estudios Latinoamericanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM). Maestra en Estudios Latinoamericanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (UNAM). Licenciada en Filosofía UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS. 
Experticia en CyT: Comprensión de textos filosóficos y teóricos. Análisis políticos, análisis de coyuntura y análisis de procesos históricos. Investigación bibliográfica. Dominio de la palabra escrita y de la exposición oral. Docencia universitaria en grado y posgrado. Acompañamiento en la elaboración de tesis. Corrección de estilo, edición y coordinación de publicaciones. Habilidad en relaciones
públicas, coordinación de grupos y organización de eventos académicos.
Lugar de trabajo: UNIDAD EJECUTORA EN CIENCIAS SOCIALES REGIONALES Y HUMANIDADES (UE-CISOR) - (CONICET - UNJU).

Mauro Alejandro Barreto, Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

Jefe de trabajos prácticos de la materia Gestión de Calidad Turística. FHyCS UNJu .
Licenciado en Administración de Empresas - Universidad Católica de Salta
Formación en proceso Título: Especialidad Marketing Y Dirección Comercial.
Institución: Universidad Empresarial Siglo 21. Formulación de proyectos de inversión: de la teoría a la práctica. Institución: EDEP (Escuela De Desarrollo Económico y Productivo), Ministerio de Producción de la Provincia de Jujuy.  Herramientas de estión para mi emprendimiento. Institución: EDEP (Escuela De Desarrollo Económico y Productivo), Ministerio de Producción de la Provincia de Jujuy. Asistente contable y en pymes. Institución: Instituto Argentino de Computación. Salta.

Gonzalo Daniel Benencia, Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina

Especialista en georreferenciación. Nivel universitario: Cuarto año de “Licenciatura en Sistemas de información Geográfica” en la Universidad Nacional Tres de Febrero. Tercer año de la carrera “Ingeniería en Informática” en la Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Ingeniería.
Capacitaciones: Diplomatura De Gestión Pública Municipal 2018- Programa Nacional De Formación Para Empleados Municipales.

Emilia Vaira Remondegüi, Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina

Especialista en accesibilidad de informacion adaptada. Especialista en traduccion audiovisual.
Empleada en Administración Pública, área de comunicación gráfica y accesibilidad en la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. Cursando Licenciatura en Relaciones Internacionales. Diplomatura en Traducción Audiovisual.

Florencia Gisel Cejas, Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

Alumna extensionista "Mapeo de la accesibilidad patrimonial de Jujuy".
Instituciones: La carrera de Licenciatura de Turismo de la Expansión Académica de El Carmen, la de la FHyCS y la Dirección de Participación Ciudadana de la Secretaría de Planificación y Ambiente del Municipio de San Salvador de Jujuy.

Silvia Elisa Quirós , Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

Alumna extensionista "Mapeo de la accesibilidad patrimonial de Jujuy".
Instituciones: La carrera de Licenciatura de Turismo de la Expansión Académica de El Carmen, la de la FHyCS y la Dirección de Participación Ciudadana de la Secretaría de Planificación y Ambiente del Municipio de San Salvador de Jujuy.

Josefina del Milagro Cruz, Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

Alumna extensionista "Mapeo de la accesibilidad patrimonial de Jujuy"
Instituciones: La carrera de Licenciatura de Turismo de la Expansión Académica de El Carmen, la de la FHyCS y la Dirección de Participación Ciudadana de la Secretaría de Planificación y Ambiente del Municipio de San Salvador de Jujuy.

Gabriela Solano, Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

Alumna extensionista "Mapeo de la accesibilidad patrimonial de Jujuy". Instituciones: La carrera de Licenciatura de Turismo de la Expansión Académica de El Carmen, la de la FHyCS y la Dirección de Participación Ciudadana de la Secretaría de Planificación y Ambiente del Municipio de San Salvador de Jujuy.

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Barreto, L., Gomez, P., Villacorta, C. E., Barreto, M. A., Benencia, G. D., Vaira Remondegüi, E., Cejas, F. G. ., Quirós , S. E., Cruz, J. del M., & Solano, G. (2025). BASES PARA EL RELEVAMIENTO DE LA ACCESIBILIDAD EN EDIFICIOS DE VALOR PATRIMONIAL EN SAN SALVADOR DE JUJUY: APORTES PARA LA VISIBILIDAD DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN NUESTRA CIUDAD . Difusiones, 28(28), 25–56. https://doi.org/10.5281/zenodo.16650312

Número

Sección

Artículos Originales