LAS FAMILIAS QUE HABITAN EN UN NIÑO
Palabras clave:
Palabras Claves: Niños, Familias, Cambios, OrigenResumen
La práctica psicoanalítica con niños exige el esclarecimiento de las diferencias y similitudes del trabajo con adultos. El niño, con su síntoma, responde –generalmente- al síntoma de la estructura familiar.
La familia durante los últimos siglos ha sufrido innumerables cambios. Pensar la Paternidad y la Maternidad exige contextualizar permanentemente estos términos, cómo han jugado uno y otro en una lucha de poder y supremacía, y las derivaciones que este juego trajo consigo en el lugar de cada uno de los miembros. Esta contextualización permite entonces una lectura correcta.
A los cambios intrínsecos que responden a hechos históricos y culturales, se le suman los provocados por la Ciencia y la Tecnología. Es probable que la familia no pueda dar cuenta de la desestructuración y rearmado permanente al que se encuentra sometida. Sus respuestas no siguen el ritmo de aquello que la influencia y reestructura.
Y allí un niño muestra, con su síntoma, no sólo esta dificultad, sino además las represiones, silencios, secretos a los que han tenido que recurrir sus integrantes para sostener un cierto equilibrio.
Pero lo interesante de este recorrido es pensar lo infantil -su desarrollo y lo sintomático en él- no exclusivamente desde su biografía y sus determinantes biológicos. Porque no es allí donde se estructura su subjetividad.
Tema: Familias actuales
Palabras Claves: Niños, Familias, Cambios, Origen
La práctica psicoanalítica con niños exige el esclarecimiento de las diferencias y similitudes del trabajo con adultos. El niño, con su síntoma, responde –generalmente- al síntoma de la estructura familiar.
La familia durante los últimos siglos ha sufrido innumerables cambios. Pensar la Paternidad y la Maternidad exige contextualizar permanentemente estos términos, cómo han jugado uno y otro en una lucha de poder y supremacía, y las derivaciones que este juego trajo consigo en el lugar de cada uno de los miembros. Esta contextualización permite entonces una lectura correcta.
A los cambios intrínsecos que responden a hechos históricos y culturales, se le suman los provocados por la Ciencia y la Tecnología. Es probable que la familia no pueda dar cuenta de la desestructuración y rearmado permanente al que se encuentra sometida. Sus respuestas no siguen el ritmo de aquello que la influencia y reestructura.
Y allí un niño muestra, con su síntoma, no sólo esta dificultad, sino además las represiones, silencios, secretos a los que han tenido que recurrir sus integrantes para sostener un cierto equilibrio.
Pero lo interesante de este recorrido es pensar lo infantil -su desarrollo y lo sintomático en él- no exclusivamente desde su biografía y sus determinantes biológicos. Porque no es allí donde se estructura su subjetividad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Viviana Cristina Gays

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.