PERSPECTIVAS, DESAFÍOS Y CONTRIBUCIONES A LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN: INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS PARA UN FUTURO SALUDABLE

Autores/as

  • Jorge Vera Universidad Católcia de Santiago del Estero, Departaento Académico San Salvador, Jujuy, Argentina

Palabras clave:

Nutrición

Resumen

En el contexto actual, la investigación en nutrición y alimentación se presenta como un pilar fundamental dentro de nuestra universidad, así como en otras instituciones académicas y de salud. Este dossier reúne no solo investigaciones realizadas en nuestra universidad, sino también relatos de experiencias provenientes de otras instituciones que reflejan el compromiso colectivo con la producción y transferencia de conocimiento pertinente y contextualizado.

La importancia de la investigación trasciende la mera generación de datos y conocimientos; se trata de fomentar una mirada crítica y situada sobre los problemas y necesidades alimentarias y nutricionales que enfrentamos. A través de este dossier, buscamos destacar cómo nuestras investigaciones, junto con las de otras universidades e instituciones, pueden servir como base para entender mejor las dinámicas nutricionales locales, promoviendo practicas fundamentadas científicamente que resuenen con las necesidades y particularidades de nuestra población.

Los artículos originales presentan resultados de investigaciones que buscan conocer la situación alimentaria y nutricional poblacional local que sirve como base para realizar intervenciones contextualizadas y fundamentadas científicamente.

El primero de ellos, denominado ”Ingesta calórica y el estado nutricional de estudiantes universitarios según cronotipos en el año 2023”, estudia los cronotipos matutinos, neutros y vespertinos. Al respecto, los de tipo vespertino se asocian a hábitos dietarios poco saludables y al exceso de peso sobre todo en la población de jóvenes. Sin embargo, en el presente estudio, los jóvenes universitarios con cronotipo vespertino, no presentaron una ingesta calórica en exceso ni sobrepeso. No obstante, se destaca la importancia de considerar al cronotipo como un factor en la evaluación nutricional integral y la necesidad de promover la educación alimentaria para prevenir la malnutrición y las enfermedades crónicas.

A continuación, el trabajo “Relación entre el estado nutricional y consumo de productos ultraprocesados en adolescentes de 7mo grado en instituciones educativas con y sin kioscos saludables en San Salvador de Jujuy, año 2023”, evaluó a 197 adolescentes de 12 y 13 años en instituciones educativas con y sin kiosco saludable. A través de medidas antropométricas y encuestas se encuentro que al menos el 50% de los adolescentes tenía un estado nutricional normal, con un alto consumo de productos ultraprocesados. Además, el 40% de los adolescentes con exceso de peso también mostraba un consumo elevado. Sin embargo, los resultados indican que no hay relación significativa entre el estado nutricional y el consumo de estos productos, posiblemente debido a la falta de consideración de otros factores como la alimentación familiar y la actividad física.

Luego, el articulo “Pobreza y derecho a la alimentación: el caso de la prestación Alimentar en el noroeste argentino”, examina las políticas alimentarias en Argentina en el contexto del aumento de la inseguridad alimentaria y la pobreza en los últimos años. Se centra en el Plan Argentina contra el hambre, su cobertura y alcance, utilizando datos secundarios sobre la población beneficiaria en el noroeste argentino. La cobertura de la prestación varia, donde el 90% de las titulares son mujeres de 20 a 60 años. La mayoría de los beneficiarios son menores de 14 años, seguido por las embarazadas y las personas con discapacidad. Menos del 5% de los titulares tienen más de 3 beneficiarios a cargo, lo que indica una prestación diluida. Esta situación plantea reflexiones sobre el derecho universal a la alimentación en un contexto de pobreza.

Por otro lado, se presenta un ensayo denominado: “Alimentación tradicional andina y el mercado capitalista”, donde se explora la complejidad de la alimentación en las comunidades andinas, argumentando que no se trata solo de un hecho biológico de consumo de nutrientes, sino de un fenómeno profundamente arraigado en la estructura sociocultural de estas regiones. Se destaca el significado que los alimentos tienen para las poblaciones. El texto analiza cómo el sistema capitalista y la industria alimentaria, respaldados por los procesos de globalización y un Estado funcional a este aparato ideológico, buscan dominar y transformar estas tradiciones. A través de la imposición del consumo de alimentos industrializados, se evidencia una desestructuración de la producción y reproducción de la vida de los pastores de Coranzulí y la sociedad en general.

Por su parte, los relatos de experiencias incluidos en este dossier son testimonios del impacto tangible del conocimiento científico en prácticas reales tanto en el ámbito académico universitario como en otros sectores. Estos relatos pueden ser tanto el resultado de una trasferencia exitosa del saber hacia acciones concretas como el punto de partida para futuras investigaciones que busquen mejorar los sistemas de atención y promover una interacción más efectiva en todos los ámbitos relacionados con la nutrición.

El primero, denominado: “Estrategia sanitaria de abordaje interdisciplinario para pacientes con obesidad mórbida (IMC 40 y más), Paso a Paso para un gran cambio”, aborda la problemática de la obesidad en adultos, destacando su relevancia como un problema de salud pública que requiere de normativas y guías para su atención integral, apoyadas en un equipo interdisciplinario. En este contexto, el Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud de Jujuy, implementa una estrategia interdisciplinaria que incluye un programa grupal donde los participantes realizan actividad física, participan en actividades ofrecidos por los servicios de nutrición, psicología y educación para la salud. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los participantes, promoviendo una alimentación saludable que contemple todas las dimensiones del ser humano. La estrategia se enfoca en la salud física, mental y social, considerando el peso real y las metas alcanzables según las circunstancias individuales, así como los recursos y el contexto de cada persona.

Asimismo, el relato de experiencia: “Nutriciencia al aire: alimentando el conocimiento”, fue un programa radial creado por el Departamento Académico San Salvador de la Universidad Católica de Santiago del Estero, que tiene como objetivo divulgar investigaciones sobre alimentación y nutrición. Transmitido por Radio FM Santa María 104.9, durante el año 2024, conto con la participación de docentes y estudiantes de la carrera de licenciatura en nutrición. Cada episodio se estructura en tres bloques, donde se presentan artículos de investigación y se realizan entrevistas con sus autores. Los temas abordados incluyen la calidad de los alimentos en el turismo gastronómico de Jujuy, la diversidad corporal en la oferta de talles de indumentaria, los hábitos alimentarios de estudiantes universitarios y el consumo de producto alimentarios ultraprocesados en docentes. Además, el programa incluye discusiones sobre efemérides relacionadas con la salud, ofreciendo una perspectiva dinámica y educativa. Esta plataforma ha fortalecido el vínculo entre la universidad y la comunidad, promoviendo la importancia de una nutrición basada en evidencia. Para los estudiantes, “Nutriciencia al aire” represento una experiencia enriquecedora que combino comunicación científica con formación académica y compromiso social

Finalmente, este dossier busca demostrar que nuestras instituciones no solo favorecen la producción de conocimiento científico, sino que también garantizan su comunicación y trasferencia a la sociedad. Esperamos que al leer estos artículos, se pueda conocer una parte del estado actual de la investigación en nuestra universidad y de otras entidades colaboradoras, reflexionar sobre los desafíos presentes en este ámbito e inspirar un compromiso conjunto hacia el desarrollo de la nutrición como una ciencia esencial para alcanzar un futuro saludable.

Biografía del autor/a

Jorge Vera, Universidad Católcia de Santiago del Estero, Departaento Académico San Salvador, Jujuy, Argentina

Coordinador del Gabinete de Investigación en Ciencias de la Nutrición – Licenciatura en Nutrición. Universidad Católica de Santiago del Estero, Departamento Académico San Salvador (DASS).

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Vera, J. (2024). PERSPECTIVAS, DESAFÍOS Y CONTRIBUCIONES A LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN: INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS PARA UN FUTURO SALUDABLE. Difusiones, 27(27), 64–66. Recuperado a partir de http://ediciones.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/783

Número

Sección

Dossier de trabajos de investigación