MISCELANEA

LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD EN EL NEGOCIO JURÍDICO: LA CAUSA CURIANA

Autores/as

  • Inserción Dirección Revista
  • Susana Isabel Estrada

Palabras clave:

Autonomía – Voluntad – Sucesión – Sustitución – Hereditaria

Resumen

Uno de los principios del derecho moderno, aunque suscitó diversas valoraciones a lo largo de su evolución, viene constituido por el reconocimiento de la autonomía privada para la creación o extinción de negocios jurídicos. Si bien la teoría del negocio jurídico no fue elaborada por la jurisprudencia romana, la dogmática moderna la construyó apoyándose en la casuística de los jurisconsultos romanos. En el Derecho Romano los cánones fundamentales en la interpretación de la voluntad se basaban en la oposición verba-voluntas, y esa dicotomía también ha estado presente en el derecho sucesorio, aunque tampoco teorizaron sobre la última manifestación de la voluntad. En el presente trabajo haremos un recorrido histórico de la manifestación de voluntad individual desde que recibió la sanción de los quirites,  hasta el derecho postclásico en que se consolidó el  reconocimiento de la voluntad interna  por sobre una interpretación literal a la luz  de la célebre causa judicial  que tuvo lugar entre Manlio Curio y los herederos legítimos de Marco Coponio, oponiendo la aequitas al ius strictum con fundamento en la voluntatis testametatis en la que prevaleció la voluntas sobre los verba. Finalmente, el análisis se proyectará a la autonomía de la voluntad en el derecho argentino.

Biografía del autor/a

Inserción Dirección Revista

<br data-mce-bogus="1">

Susana Isabel Estrada

Prof. Asociada a/c cátedra Derecho Romano, U. Católica de Santiago del Estero. Prof. Adjunta a/c cátedra Derecho Romano, Universidad Nacional de Tucumán. Directora proyecto de investigación PIUNT 26/H-609, S.C.A.I.T., U.N.T. Miembro Inst. Interdisciplinario de Literaturas Argentina y Comparadas, U.N.T. Vicepresidente de ADRA (Asociación de Derecho Romano de Argentina)

Citas

Arias Ramos, J. (1947). Derecho Romano. (3° ed.). Madrid: Revista de Derecho Privado.

Bonfante P. (1929) Instituciones de Derecho Romano. Traducción de Bacci, Luis y Larrosa, Andrés. Madrid: Reus.

Borda, G. (1976). Tratado de Derecho Civil parte general II. (6°ed.actualizada). Perrot. p. 71.

Cicerón, M. T (1880). “Diálogos del Orador”. Obras Completas. Traducción de Menéndez Pelayo, M. Madrid: Luis Navarro, 5-232.

“Bruto o de los ilustres oradores”. Obras Completas. Traducción de Menéndez Pelayo, M. Madrid: Luis Navarro, 233-322.

Código Civil de la República Argentina (1972). 7° edición. Abeledo Perrot. pp. 194.

Código Civil de la República Argentina (1972). 7° edición. Abeledo Perrot. pp. 204.

Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). INFOJUS Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. pp. 55-56.

Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). INFOJUS Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. pp. 428-433.

De los Mozos. (1965). El principio de la buena fe. Barcelona: Bosch 1965.

García del Corral, I. (1892). Cuerpo del Derecho Civil Romano. Tomo 1. Publicado por Albert Kriegel, Moritz Kriegel, Emil Hermann, Eduard Osenbrüggen. Barcelona: Ed. Jaime Molinas. Molina.

Cuerpo del Derecho Civil Romano. Tomo 2. Publicado por Albert Kriegel, Moritz Kriegel, Emil Hermann, Eduard Osenbrüggen. Barcelona: Ed. Jaime Molinas. Molina. García del Corral, I. (1892).

Cuerpo del Derecho Civil Romano. Tomo 3. Publicado por Albert Kriegel, Moritz Kriegel, Emil Hermann, Eduard Osenbrüggen. Barcelona: Ed. Jaime Molinas. Molina.

Gayo. (1845). La Instituta [Gaii Intitutionum]. Madrid: Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica.

Estrada, S. (2022). Libertad testamentaria en Roma. Una aproximación a propósito de la cuestión en el código Civil y Comercial de la Nación de 2015. Revista de Derecho Romano, IV, 1-19.

Ihering, R. (1993). La lucha por el derecho. Buenos Aires: Heliasta S.R.L. p. 73.

Mainz, C. (1892). Curso de Derecho Romano. Traducción de Pou y Ordinas, A. J. Barcelona: Ed. Jaime Molinas.

Cicerón, M. T (1880). “Diálogos del Orador”. Obras Completas. Traducción de Menéndez Pelayo, M. Madrid: Luis Navarro, 5-232.

Cicerón, M. T (1880). “Bruto o de los ilustres oradores”. Obras Completas. Traducción de Menéndez Pelayo, M. Madrid: Luis Navarro, 233-322.

Mojer, M. (1994). La Ley de las Doce Tables. La Plata: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

Pacchioni, G. (1942). Manual del Derecho Romano. Traducción de tr. I. Martín Martínez, I y Reverte Moreno A. Valladolid: Santarén

Vázquez H. (2004). Raíces romanas de las instituciones modernas. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

2024-07-10

Número

Sección

Artículos