GREGORIO FLORES Y EL PAPEL DEL INDIVIDUO EN LA HISTORIA. REFLEXIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS EN TORNO AL GÉNERO BIOGRÁFICO, LA AUTOBIOGRAFÍA Y LA MEMORIA

Autores/as

  • Inserción Dirección Revista
  • José Barraza

Palabras clave:

Individuo- Trayectoria-Memoria-Autobiografía-Clase Obrera

Resumen

El presente artículo busca aportar al debate historiográfico en torno a la relación entre el individuo y el contexto sociohistórico dentro del género biográfico. A través del itinerario de Gregorio Flores, dirigente del SiTraC y del PRT-ERP y el Partido Obrero respectivamente, nos proponemos abordar una trayectoria con el fin de otorgarnos un enfoque sobre la clase obrera argentina. En el mismo sentido, indagaremos en la interacción entre los factores contingentes y las acciones individuales y el entorno donde interviene nuestro biografiado. Desde un modo dialéctico, constituye un espacio donde se desenvuelven tanto las relaciones de poder y las interacciones entre los actores como el constreñimiento organizacional que las encuadra. Desde esta perspectiva, la acción política de Flores se desarrolló dentro de un espacio marcado por las tensiones y restricciones –propio del período histórico donde transcurrió su vida-pudiendo el actor modificarlas o apropiárselas con el objetivo de perennizar su militancia

Biografía del autor/a

Inserción Dirección Revista

<br data-mce-bogus="1">

José Barraza

Doctor en historia por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se desempeña como becario en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) dependiente del CONICET (Córdoba). Miembro del Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas (CEHTI).

Citas

Amelang, James S. (2006). “La autobiografía moderna entre la historia y la literatura”. Chronica Nova, Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, n° 32, 10 de marzo, pp. 143–57.

Arfuch, Leonor. (2016). El Espacio Biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre. (1986). L´illusiónbiographiqué. In Actes de la recherche en sciences sociales. Vol 62-63 pp 69-72.

Brennan, James P. (2015) El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976 Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Dosse, F. (2011). El arte de la biografía. México: Universidad Iberoamericana, Departamento de historia.

Flores, G. (1971). El pecado de ser clasista, 26 de diciembre, Penal de Rawson: copia elaborada en forma manuscrita por el autor, Archivo SiTraC, Subarchivo N°5, Ficha N°3.

(1994). SITRAC-SITRAM: Del Cordobazo al clasismo, Buenos Aires Ediciones Magenta.

(2004). SITRAC-SITRAM: La lucha del clasismo contra la burocracia sindical, Córdoba: Editorial Espartaco.

(2006). Lecciones de batalla: Una historia personal de los '70, 2ª ed., Buenos Aires: Razón y Revolución.

(2009) Las Brujas también existen y usted tiene una en su casa, Ciudad De Córdoba: Gráfica Solsona.

Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica pp 9-18 y 297-326.

Jaramillo Restrepo, S. (2020). “Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas Movimientos Sociales y Corrientes Políticas. Un proyecto que inicia su construcción”, Políticas de la Memoria, N°20, Buenos Aires, pp. 291-310.

Levy, G. (1989). “Los usos de la biografía”, Revista Annales ESC, núm. 6, mes de noviembre, pp. 1325-1336.

Meccia, E. (2019). “Cuéntame tu vida. Análisis sociobiográficos de narrativas del yo” en Meccia Ernesto (dir.) Biografías y sociedades. Métodos y perspectivas, Santa Fe: Ediciones UNL.

Molloy, S. (2001). Acto de presencia: la escritura autobiográfica en Hispanoamérica, México: Fondo de Cultura Económica.

Passeron, J.-C. (1990). “Biographies, flux, itinéraires, trajectoires”, Revue française de sociologie nº 31/1, París, pp. 3-22.

Philps, M. (2016). Memoria y política en la historia argentina reciente: una lectura desde Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Plejanov, G. (1964). “El papel del individuo en la historia” en Obras Escogidas, Buenos Aires: Editorial Quetzal.

Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

Portelli, A. (2016). Historias orales. Narración, imaginación y diálogo. La Plata: Prohistoria ed.

Pudal, B. (2011), “Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia”, Revista de Sociología, 25, Universidad Santiago de Chile, Santiago de Chile, 17-35.

Revel, J. (2017). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Robin, R. (1989). “Literatura y biografía”. En: Historia y fuente oral, Nº 1, Barcelona, pp. 69-85.

Rodolsky, R. (1977). “E.H. Carr e Isaac Deutscher sobre el papel de la causalidad y de los “grandes hombres” en la historia” Kritik, vol. 5 N° 14 pp. 67-96.

Romero, J. L. (1945). Sobre la biografía y la historia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Sartelli, E. y Camera, P. “Del cristianismo al trotskismo: Una entrevista a Gregorio Flores: a propósito del Cordobazo y el PRT-ERP”, Razón y Revolución, nº 8, 23p. 2001

Traverso, E. (2007). El Pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria y política. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.

(2018). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria en México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2024-07-10

Número

Sección

Artículos