MICROEMPRENDIMIENTOS: MANOS EN LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
Palabras clave:
Microemprendimientos - Economía Social y Solidaria - Capitalismo- Actores socialesResumen
¿Cuál es el rasgo distintivo que, desde el punto de vista de las definiciones ontológicas, separa al paradigma de la Economía Social y Solidaria de otras digresiones propias de la estructura global dominante del capitalismo? Si partimos de la base ya establecida de que, por su propia naturaleza el capitalismo absorbe teorías, herramientas e incluso prefigura y moldea modelos para mantener el control sobre las consecuencias que su propia dinámica genera, entonces la característica que estamos buscando tiene que encontrarse de alguna manera en las modalidades previas a la formación de la estructura de capital como la conocemos hoy, o en un futuro que ha acelerado los procesos de capital para superarse a sí mismo. El objetivo de este ensayo es entonces exhibir de qué manera la Economía Social y Solidaria, a través de los microemprendimientos, ha logrado promover rupturas con el sistema que al mismo tiempo enfrenta, pero la engloba, y qué continuidades y reconstrucciones ideológicas o materialistas se encuentran en la relación simbiótica con su oponente discursivo, analizando la constante permuta de bienes y servicios ya legitimada bajo el objetivo de una transformación social definitiva y superadora. La metodología utilizada es el buceo bibliográfico desde la lógica cualitativa.
Citas
Arcos, C. Sánchez, J. Villavicencio, A. López, F. Marchán, C. Bonilla, M. (IAEN). (2011). Economía Solidaria una alternativa de desarrollo integral para la sociedad. Quito: Imprenta Mariscal
Castoriadis, Cornelius (1997) El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena. Nº 35.
Carballeda, Alfredo (2008) Los cuerpos fragmentados. Buenos Aires. Editorial Paidós.
Coraggio, J.L (2003) La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Artículo central del debate "Distintas propuestas de Economía Social", lanzado en Urbared, Red de polìticas sociales urbanas, proyecto conjunto de la UNGS (Argentina) y la UNAM (México), Publicado en www. urbared.ungs.edu.ar, a ser publicado en Pobreza Urbana y Desarrollo (Serie FORTAL), IIED-AL, Número, 2003.
Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria: El trabajo antes que el capital. Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Editores), auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburg Coraggio, J.L (2020) Economía Social y Popular: Conceptos básicos. Consejo Consultivo. Documento Nro. 1, INAES / Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Productivo,
Deleuze G. y Guattari F. (1985) “El Anti-Edipo (capitalismo y esquizofrenia)”. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
De la Cadena, Marisol, Helen Risør y Joseph Feldman. 2018. “Aperturas onto epistémicas: conversaciones con Marisol de la Cadena”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 32, pp. 159-177. Disponible: https://doi.org/10.7440/antipoda32.2018.08 Fecha de consulta 12-12-2022.
Descola, Philippe. (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires: Amorrortu. Fisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Editorial Caja negra.
Ginzburg, C. (1999) “Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales”, en Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa, pp.138-175.
Gunder Frank, A. (1973). Lumpen-Burguesia: Lumpen-Desarrollo. Dependencia, Clase y Política en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Periferia.
Hall, S. [1996] (2010). ¿Cuándo fue lo ‘postcolonial? Pensando en el límite En: Restrepo, Eduardo; Catherine Walsh y Víctor Vich (editores), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Pp. 563-582. Bogotá-Lima-Quito: Envión Editores.
Klein, E. y Tokman, V. (2000) “La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización.” Revista de la CEPAL N° 72, diciembre, 7-29 (pág 8)
Lijterman, E. (2018). Políticas de promoción de la economía social en Argentina: una aproximación desde los saberes expertos. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (62) ,65-85. [Fecha de Consulta 28 de julio de 2022]. ISSN: 1390-1249. NU. CEPAL. Período de Sesiones | No. 29 Globalización y desarrollo| Brasilia | 6-10 mayo 2002
Max-Neef, M. (1986) Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. CEPAUR
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del Signo.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Lima, Perú Indígena, vol. 13, no. 29. Quijano, A. (2007). “¿Sistemas alternativos de producción?”. En Coraggio, J.L. La economía social desde la periferia. Contribuciones Latinoamericanas. Universidad Nacional de General Sarmiento – Altamira. Colección Lecturas sobre Economía Social. Buenos Aires. Pp. 145-164.
Quiroga, A. (2007) Critica a la vida cotidiana. 7ma edición. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Restrepo, E. (2016). Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado. RELASO, vol. 6: 60-71.
Wright, E. O. (1983). Clase, crisis y Estado. Madrid: Siglo XXI., pp. 1- 22.