NUEVAS PROPUESTAS, REVISTA DE LA UCSE

Nro.61 - DICIEMBRE 2023

 

6. Inteligencia Artificial Generativa: apoyando e impulsando la tarea docente

 

Generative AI: Supporting and Enhancing Teaching

 

 

 

Mg. Prof. Leandro Guerschberg

Universidad de Buenos Aires (UBA)

 https://orcid.org/0009-0005-9286-6358

leandro.guerschberg@gmail.com

 

Lic. Yael Gutierrez

Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ)

https://orcid.org/0009-0003-1616-2995

yael.gutierrez@docentes.unpaz.edu.ar  

 

Resumen

La reducción de horas de práctica profesionalizante en Argentina supone un retroceso parala formación eficaz de futuros docentes, en dicho panorama, la inclusión de la Inteligencia Artificial Generativa como herramienta de apoyo docente es una medida potencialmente relevante para que el profesorado en formación y/o recientemente egresado disponga de ayuda a la hora de planificar clases, elaborar materiales y recursos didácticos y efectuar otras actividades propias de la práctica educativa. A fin de conocer la forma en que las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa pueden contribuir a dicho ejercicio y explorar las ventajas que ofrecen se objetivó explorar las potencialidades de la Inteligencia Artificial Generativa en la transformación de las prácticas docentes. Para ello se siguió una metodología de revisión bibliográfica, destacando los principales hallazgos resultantes de la investigación y considerando además las oportunidades y desafíos implicados, junto con las recomendaciones de uso.

Como resultado, se encontró que la Inteligencia Artificial Generativa permite la adaptación de contenidos y actividades educativas, promoviendo el aprendizaje significativo y la personalización del mismo de una manera sin precedentes, permitiendo además la generación de contenidos educativos y automatización de tareas repetitivas. Se concluye que, en relación a las ventajas, la Inteligencia Artificial Generativa supone una herramienta de gran valía para el profesorado, sea en formación o en ejercicio docente, siempre que se consideren las implicaciones éticas de su uso y se trabaje en función de las oportunidades y limitaciones propias de esta tecnología.

Palabras clave: Inteligencia Artificial Generativa; docencia, profesionalización.

Abstract

The reduction of hours dedicated to professionalizing practice in Argentina representsa setback for the effective training of future teachers. In this context, the inclusion ofGenerative Artificial Intelligence as a tool to support teaching is a potentially relevantmeasure for both in-training and recently graduated teachers to receive assistance inplanning classes, developing materials and didactic resources, and carrying out otheractivities inherent to educational practice. In order to understand how Generative ArtificialIntelligence tools can contribute to this exercise and explore the advantages they offer, theobjective was to explore the potential of Generative Artificial Intelligence in transformingteaching practices. A methodology of bibliographic review was followed, highlighting themain findings of the research and also considering the opportunities and challenges involved,along with recommendations for use.

As a result, it was found that Generative Artificial Intelligence allows for the adaptationof content and educational activities, promoting meaningful learning and personalizationin an unprecedented way, also allowing for the generation of educational content andautomation of repetitive tasks. It is concluded that, in terms of advantages, GenerativeArtificial Intelligence is a valuable tool for teachers, both in training and in active teaching,as long as the ethical implications of its use are considered and work is done based on theopportunities and limitations inherent to this technology.

Keywords: Generative Artificial Intelligence, teaching, professionalization.

 

Introducción

La reducción significativa de las horas de práctica en la formación de docentes en Argentina ha creado un vacío significativo en la preparación de los futuros educadores ya que esta tendencia, yendo en aumento en los últimos años, ha hecho que muchos graduados de la educación se incorporen al ámbito laboral con una experiencia práctica limitada. La preparación de lecciones y clases, la producción de materiales didácticos y la administración de recursos educativos con fines pedagógicos son competencias fundamentales en la labor docente que, lamentablemente, se ven afectadas por la reducción en las horas de práctica profesionalizante. Incluso los profesionales que optan por la formación docente posterior a su especialización, ya sea a través decursos o programas de especialización, suelen enfrentar desafíos en estas áreas, ya que no tienen una formación adecuada en la cual fundamentar la práctica pedagógica. Este es un asunto que plantea cuestiones respecto a la calidad de la formación inicial de los docentes y sus implicaciones para el sistema educativo en su conjunto y sobre la calidad de la formación docente en perspectiva y su impacto en todo el sistema educativo (Cornejo-Abarca, 2014; Nieva y Martínez, 2016); por consiguiente, resultade crucial importancia considerar las implicaciones de esta disminución y trabajar en medidas a tomar para asegurar que los nuevos docentes estén equipados para el desafío educativo del siglo XXI.

En este contexto, la creciente incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha demostrado ser una herramienta clave para subsanar las carencias en la formación de los docentes, permitiendo un enfoque más moderno y flexible en las prácticas pedagógicas. Dentro de este ámbito, la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) se destaca como una tecnología emergente con el potencial de transformar no solo la manera en que los docentes planifican sus clases, sino también cómo se crean y adaptan los materiales educativos. La IAG permite a los docentes automatizar tareas repetitivas, como la corrección de exámenes o la generación de informes, y adaptar los contenidos a las necesidades específicas de cada estudiante, promoviendo un aprendizaje más personalizado y efectivo.

Al respecto, la investigación existente ha subrayado la importancia de la práctica docente en relación al desarrollo de competencias (Barrera-Robles y Hinojosa-Torres,2020), sin embargo, los desafíos actuales exigen una revisión de los modelos deformación, en ello, la inclusión de las TIC y sus cada vez más revolucionarios avances supone una herramienta transformadora de los procesos que debe aprovecharse en beneficio de la formación docente (Durán y Estay, 2016); de entre tales tecnologías, se destaca la Inteligencia Artificial Generativa como uno de los instrumentos emergentes más significativos, según afirmaciones de Litardo et al., (2023). Por consiguiente, este estudio se centra en indagar cómo la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) puede revolucionar la formación inicial de los docentes. Al hacerlo, se busca proporcionar evidencia empírica que permita diseñar políticas educativas más efectivas y aprovechar al máximo las potencialidades de la IAG para mejorar la calidad de la enseñanza en Argentina al fortalecer las competencias de los futuros profesionales educativos (Alliaud, 2014).

A pesar de sus numerosos beneficios, el uso de la IAG en la educación presenta ciertos desafíos, entre los que se incluyen la equidad en el acceso a estas tecnologías y las implicaciones éticas relacionadas con su uso. Las brechas digitales entre los diferentes grupos socioeconómicos pueden dificultar que tanto docentes como estudiantes accedan a estas herramientas, lo que a su vez podría profundizar las desigualdades en el ámbito educativo. Además, es crucial considerar el impacto ético de la implementación de tecnologías de IA en el aula, particularmente en lo que respecta a la privacidad de los datos y el uso responsable de los mismos. El desarrollo de políticas educativas que aborden estos desafíos y promuevan la formación continuade los docentes en el uso de la IAG es esencial para garantizar una implementación exitosa y equitativa de esta tecnología.

En este marco, el presente artículo tiene como objetivo explorar las potencialidades de la IAG en la transformación de las prácticas docentes, analizando tanto sus ventajas como sus limitaciones, y formulando recomendaciones prácticas para maximizar su uso. Se busca también evaluar cómo estas herramientas pueden ser utilizadas para apoyar la planificación de clases, la creación de materiales didácticos personalizados y la automatización de tareas, todo ello considerando las implicaciones éticas que rodean su implementación.

Objetivo general

Explorar las potencialidades de la IAG en la transformación de las prácticas docentes.

Objetivos específicos

1.     Explorar cómo las herramientas de IAG pueden ayudar a los docentes a mejorarla planificación de clases, crear materiales y actividades más personalizadas.

2.     Evaluar los pros y los contras de usar IAG en la educación, considerando temas como la equidad y la ética.

3.     Formular recomendaciones prácticas para maximizar el potencial de uso de las IAG en un contexto profesional docente.

A fin de lograr la consecución de tales, se plantea inicialmente un repaso por las herramientas disponibles y, subsiguientemente, el análisis de las ventajas y desventajas de las mismas y el desarrollo de recomendaciones y medidas para evaluar la eficiencia de la inclusión de IAG como medida pro formativa al proceso instruccional del futuro profesorado.

Metodología

Como metodología a seguir se propone la siguiente secuencia de acciones:

1.     Revisión Bibliográfica:

·       Identificar estudios: realizar una búsqueda de investigaciones y artículos científicos que aborden el uso de IAG en el ámbito educativo.

2.     Identificación de Oportunidades y Desafíos:

·       Resaltar potencialidades: identificar las principales oportunidades que ofrece la IAG para mejorar la calidad de la educación y personalizar el aprendizaje.

3.     Formulación de Recomendaciones:

·       Proponer acciones concretas: sugerir acciones prácticas para aprovecharlas oportunidades de la IAG y disminuir los desafíos identificados

Resultados y discusión

Los estudios analizados revelan un panorama diverso y prometedor, donde la IAG se posiciona como una herramienta con un potencial transformador para la enseñanza y el aprendizaje, además de la mejora de los procesos llevados a cabo por los docentes en las distintas dimensiones de su labor educativa. Al respecto, como artículos destacados se presentan los siguientes:

Tabla 1. Artículos destacados sobre los usos de la IAG en la profesión docente.

La revisión detallada de tales artículos redundó en hallazgos significativos, mismos que se presentan en el apartado consecutivo.

Se identificaron las siguientes tendencias y hallazgos clave: en primer lugar, la IAG permite adaptar los contenidos y las actividades educativas a las necesidades individuales de cada estudiante, promoviendo un aprendizaje más significativo y efectivo, ofreciendo una personalización del aprendizaje sin precedentes. Asimismo, las herramientas de IAG pueden automatizar tareas repetitivas de los docentes, como la corrección de exámenes o la generación de informes, liberando tiempo para dedicarse a actividades de mayor valor agregado.

Estos resultados destacan que, al facilitar la personalización del aprendizaje, la IAG tiene el potencial de ofrecer una respuesta a uno de los principales desafíos del sistema educativo moderno: la diversidad de necesidades en el aula. Este hallazgo es consistente con investigaciones previas que subrayan la importancia de la individualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento académico y el compromiso estudiantil. Además, la automatización de tareas permite a los docentes dedicar más tiempo a la enseñanza directa y al desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes, lo que podría traducirse en un impacto positivo en el aprendizaje.

Un aspecto relevante de los resultados es que la IAG no solo personaliza el aprendizaje, sino que también facilita la creación de contenidos educativos innovadores. La capacidad de generar textos, imágenes, y videos de manera rápida y eficiente no solo simplifica la labor docente, sino que permite la diversificación de los recursos educativos. Esto es crucial en un contexto donde los docentes a menudo enfrentan limitaciones de tiempo y recursos para desarrollar materiales didácticos personalizados, especialmente en instituciones con menos recursos.

Discusión

Los resultados del estudio sugieren que la IAG tiene el potencial de revolucionar el aprendizaje personalizado y la eficiencia docente, sin embargo, es importante señalar que estos beneficios deben analizarse en el marco de ciertas limitaciones y desafíos éticos. Si bien la IAG ofrece una oportunidad única para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, también es cierto que la brecha digital puede exacerbarse si no se garantiza el acceso equitativo a estas herramientas. Este desafío es particularmente preocupante en contextos de desigualdad socioeconómica, donde el acceso a las tecnologías puede ser limitado.

La implementación efectiva de la IAG en el sistema educativo también dependerá de la capacidad de los docentes para desarrollar nuevas competencias tecnológicas. La IAG no debe ser vista como una herramienta autónoma que reemplace al docente, sino como un recurso complementario que amplifique las capacidades pedagógicas. Para que esto sea posible, es fundamental que los docentes reciban una formación continua que les permita aprovechar las potencialidades de la IAG de manera eficaz, ética y equitativa. De lo contrario, existe el riesgo de que la IA genere una dependencia excesiva de la tecnología sin aportar un verdadero valor educativo. No podemos dejar de subrayar la importancia de abordar las implicaciones éticas en torno al uso de la IAG, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los datos de los estudiantes y la equidad en su aplicación. Aunque la automatización y personalización ofrecen claros beneficios, también es esencial establecer regulaciones claras que aseguren el uso responsable de los datos generados por la IAG. Además, es necesario considerarlas implicaciones pedagógicas a largo plazo: si bien la IA puede ser útil, el valor de la enseñanza centrada en la interacción humana no debe subestimarse en la era digital.

Conclusiones

La investigación realizada ha permitido explorar de manera profunda las potencialidades de la IAG, evidenciándola como una herramienta valiosa para apoyar y potenciar la labor docente en diversos aspectos, suponiendo con ello una ayuda considerable a equilibrar las deficiencias profesionales con que egresan los educadores debido a la reducción de prácticas profesionalizantes en Argentina. Al respecto, se menciona que se ha identificado una amplia gama de herramientas de IAG que pueden ser utilizadas por los docentes para crear materiales didácticos personalizados, diseñar actividades innovadoras y facilitar la búsqueda de recursos educativos, esta tecnología puede contribuir significativamente a la planificación de clases más efectivas al permitir a los docentes adaptar los contenidos y las estrategias de enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante. Además, el desarrollo de un sistema de recomendaciones basado en IA ha demostrado ser una herramienta útil para los docentes, facilitando la elección de las herramientas tecnológicas más adecuadas para cada situación.

 

La implementación de la IAG en el ámbito educativo presenta tanto beneficios como desafíos. Entre los beneficios se destacan la personalización del aprendizaje, la mejorade la eficiencia y la innovación en las prácticas docentes. Sin embargo, también se han identificado desafíos relacionados con la accesibilidad, la equidad y la ética. En resumen, la IAG tiene el potencial de revolucionar la educación al permitir una mayor personalización del aprendizaje, una mejora en la eficiencia de los docentes y una mayor innovación en las prácticas pedagógicas. Sin embargo, se recomienda como fundamental el abordar los desafíos que plantea su implementación, como la brecha digital, la privacidad de los datos y la necesidad de formación continua de los docentes.

 

Bibliografía

Alliaud, A. (2014). La formación docente en Argentina. Aproximación a un análisis político de la situación. Itinerarios educativos, 6(1), 197-214. https://pdfs.semanticscholar.org/9dac/f2cae8123bce0e79b5b6db76b8b192ef9b87.pdf

Artopoulos, A. (2023). Imaginarios de IA generativa en educación: Chatbots que enseñan, bicicletas eléctricas y el quinto Beatle. Hipertextos, 11. https://doi.org/10.24215/23143924e070

 

Barrera-Robles, M., & Hinojosa-Torres, C. (2020). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física. Pensamiento Educativo, 54(2), 1–15. https://doi.org/10.7764/PEL.54.2.2017.8

 

Cornejo-Abarca, J. (2014). Prácticas profesionales durante la formación inicial docente: análisis y optimización de sus aportes a los que aprenden ya los que enseñan a aprender a enseñar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(ESPECIAL), 239-256. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200014c

 

Durán, R. A., & Estay, C. A. (2016). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/128585

 

Llorens-Largo, F., Vidal, J., & García-Peñalvo, F. J. (2023). Ya llegó, ya está aquí,y nadie puede esconderse: La inteligencia artificial generativa en educación. Aula Magna, 2.

 

Nieva, J. A., & Martínez, O. (2016). Una nueva mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y sociedad, 8(4), 14-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000400002&lng=es&tlng=es

 

Rodríguez, Á., Orozco, K., García, J. A., Rodríguez, S. D., & Castro, H. A. B.(2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático. Domino de las Ciencias, 9(3), 2162-2178. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3548

 

Wong, C. R., Ruiz, S. M., & Benites, K. P. (2023). Retos y oportunidades docente en la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana. South Florida Journal of Development, 4(2), 867–889. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-020

 

Zapata, M. (2024). IA generativa y ChatGPT en Educación: Un reto para la evaluación y ¿una nueva pedagogía?. Revista Paraguaya de Educación a Distancia(REPED), 5(1), 12–44. https://doi.org/10.56152/reped2024-vol5num1-art2