
80 81
Se pudo observar cómo la villa miseria se convirtió en una referencia ineludible en los 
estudios sobre el modo en que la precariedad social se expresa territorialmente, así como 
indagamos la evolución de las representaciones sociales de tales espacios urbanos por lo 
general ligados a un imaginario de degradación y vinculado al mundo de la delincuencia, se 
busca establecer la línea demarcatoria entre aquello que resulta indeseable, problemático 
para  unos  y  otros.  Sin  embargo,  el  trabajo  etnográfico  realizado  en  un  asentamiento 
localizado en Goya nos permite advertir los riesgos inherentes a adoptar tal categoría de 
manera acrítica y sin ningún tipo de análisis, generando clasificación sin ningún tipo de 
respaldo teórico. 
Asimismo, hoy en día las políticas sociales siguen siendo centrales en la vida económica, 
social  y  política  de  muchos  de  estos  espacios  urbanos  relegados,  ya  que  los  ingresos 
económicos  que  suelen  surgir  a  partir  de  percibir  la  AUH,  pensiones,  jubilaciones  no 
contributivas o pensiones. El análisis de cómo evolucionaron en estos últimos años los 
procesos de  estigmatización  en  territorios  como  las  villas  miseria,  es  aún  una  materia 
pendiente, pero que se van incrementando paulatinamente.
Una propuesta etnográfica en Goya. 
Las periferias de la ciudad
Para conocer cómo la noción de “villa” repercute en los discursos locales sobre la dimensión 
3
territorial  en la que se encuentran los grupos familiares que habitan en estos sectores de la 
ciudad,  fue  necesario  implementar  el  método  cualitativo  de  investigación.  En  ciencias 
sociales,  la  metodología  cualitativa  refiere  a  la  investigación  que  produce  datos 
descriptivos: las propias palabras de las personas y  la conducta observable. Por ello el 
diseño  de  investigación  es  flexible,  ya  que  los  investigadores  desarrollan  conceptos, 
intelecciones y comprensiones partiendo de los datos y no recogiendo datos para evaluar 
modelos,  hipótesis  o  teorías  preconcebidas  (Taylor  y  Bodgan,  1996).  Los  métodos 
cualitativos suponen una perspectiva holística: las personas, los escenarios o los grupos no 
son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador suspende sus 
propias creencias y valoraciones, comprende a las personas en sus marcos de referencia y 
no busca la verdad en un  sentido esencial,  para el todas las  perspectivas son valiosas. 
(Taylor y Bodgan, 1996). La conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del 
modo en que define su mundo, la tarea de los estudiosos de la metodología cualitativa, es 
3 
El articulo refiere de modo genérico a las “villas miseria” aunque, evidentemente, no se trata de un mundo homogéneo. Las 
villas no pueden ser pensadas de manera monolítica, pues los significantes asociados con las mismas varían de acuerdo a 
múltiples variables: si ciertas villas despiertan imágenes sociales ligadas con la delincuencia, otras pueden ser identificadas 
como espacios de movilización y organización comunitaria. Demás está decir que incluso una  misma villa responderá a 
diferentes significados según quién sea el actor que las invoca, las divisiones del espacio en distintas zonas y de acuerdo a 
ciertos ejes claves en la lectura del territorio –tales como alto/bajo, fondo/frente, etc. (Segura, 2011).
aprehender este proceso de interpretación. Las ventajas del método fenomenológico en la 
descripción  y  comprensión  de  vivencias,  conceptos,  representaciones,  emociones, 
acciones, en suma, contenidos de conciencia son ampliamente reconocidas (Husserl, 1949; 
Landgrebe, 1968; Silazi, 1973), en el campo de las ciencias sociales se destacan Schütz, 
1972; Merleau Ponty, 1969; Garfinkel, 1967 y, en general, los investigadores que adhieren a 
la  antropología  fenomenológica  (por  ejemplo,  Good,  1994;  Kleinman,  1991),  al 
interaccionismo simbólico (por ejemplo, Blumer, 1969, Kuhn, 1964) y a la etnometodología 
(por ejemplo, Zinmerman y Wieder, 1970). El método fenomenológico supone un primer 
momento que implica la reducción o puesta entre paréntesis de conocimientos previos 
tanto teóricos como tradicionales y disposiciones pragmáticas y afectivas (Husserl, 1949; 
Merleau  Ponty,  1969).  El  sentido  de  la  puesta  entre  paréntesis  radica  en  acceder  sin 
prejuicios previos a los significados que las acciones y fenómenos tienen para los actores 
sociales,  en  tanto  contenidos  de  conciencia,  esto  es  percepciones,  representaciones, 
conocimientos  y  emociones,  en  síntesis,  vivencias.  El  tema  que  nos  ocupa  supone  la 
realización  de un acabado  fenomenismo de los significados  y acciones que  los  actores 
sociales vivencian en relación con la noción de villa y la repercusión de la misma en la 
dimensión territorial. La descripción fenoménica requiere del relevamiento de todos los 
aspectos que se asocian estructuralmente a la construcción de múltiples discursos y el 
modo  en  que  noción  de  “villa”  repercute  sobre  la  dimensión  territorial  en  la  que  se 
encuentran  los  grupos  familiares  que  habitan  en  esos  sectores  de  la  ciudad,  supone 
consiguientemente  una  etnografía  de  la  construcción  de  identidades  en  un  contexto 
multiétnico y pluricultural. En su segundo momento, el enfoque fenomenológico recurre 
nuevamente a la reducción o puesta entre paréntesis, esta vez para alcanzar la esencia del 
fenómeno (Husserl, 1949; Landgrebe, 1968; Szilasi, 1973). Para ello, es necesario reducir 
todos aquellos aspectos de lo dado que sean secundarios o accesorios o que hagan a la 
existencia histórica, procedimiento que permite descubrir y comprender la esencia, la cual 
es una estructura de significación de carácter general.  
La unidad de análisis fueron los habitantes de los asentamientos de la ciudad de Goya, 
provincia de Corrientes. El enfoque metodológico pretendió desarrollar y profundizar una 
etnografía que dé cuenta de los factores, vivencias y significados que explican el habitar en 
los  márgenes de  la  ciudad  y  la  dimensión  territorial condicionados por  el  contexto  de 
referencia. Entendemos por etnografía a la realización de trabajo de campo y al uso de 
técnicas cualitativas que dan soporte a la descripción, comprensión y/o interpretación de 
un grupo cultural y/o social.
Las técnicas clásicas de la etnografía ampliamente difundidas son las entrevistas abiertas y 
la observación (Griaule, 1969; Robson, 2002; Taylor y Bodgan, 1996), a las que sumamos el 
análisis de las noticias publicadas en dos portales digitales de noticias, Power Noticias y TN 
Goya. En el campo, la mayor parte de la información fue recabada a través de entrevistas