Revista Difusiones, ISSN 2314-1662, Núm. 27, 2(2) julio-diciembre 2024

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Fecha de recepción: 31-10-2024. Fecha de aceptación: 21-11-2024 

 

RECONFIGURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA A TRAVÉS DE LAS TIC: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA FHyCS (UNJu)

 

RECONFIGURATION OF UNIVERSITY TEACHING PRACTICES THROUGH ICTs: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES AT THE FHyCS (UNJu)

 

Andrea Cándido[1], acandido@fhycs.unju.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0885-0589

Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

 

Silvia Nolasco[2], snolasco@fhycs.unju.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5547-9285

Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

 

Agustín Huaranca[3]agustin.huaranca@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0004-3062-3804

Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

 

Marisel Caucota[4], mecaucota@fhycs.unju.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0009-0000-0629-4060 

Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

 

Karen Guevara[5], guevarajudith.fhycs@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-4544-6507

Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy, Argentina

 

 

 

Resumen

Actualmente, el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se expande notoriamente y, junto a él, una amplia variedad de posibilidades, desafíos y oportunidades para emplearlas en el ámbito del nivel universitario, en la formación de profesionales que se enfrentarán a un mercado laboral rodeado de estas tecnologías. El trabajo de investigación está orientado a develar, categorizar y reflexionar en torno a las prácticas de enseñanza mediadas por las TIC, en el marco institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) como parte del proyecto de investigación "Prácticas de enseñanza universitaria reconfiguradas mediante el uso de las TIC: presencialidad, virtualidad y modalidad mixta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)".

Para ello, desarrollamos las dos principales etapas de esta investigación aplicada, de las cuales han derivado una suma de actividades analíticas y académicas. Por una parte, nos dedicamos al análisis de una encuesta semiestructurada destinada al plantel docente de la casa de estudios, para indagar en torno a los usos, conocimientos y desafíos tecno-pedagógicos a finales del ciclo lectivo 2023. Y, por otra parte, describimos las líneas de acción-capacitación llevadas a cabo en el ciclo lectivo 2024, a modo de respuestas ante los resultados de la encuesta realizada, con la finalidad de poder aportar a la reconfiguración de la enseñanza y el aprendizaje mediante la integración efectiva de las TIC en la educación superior.

 

Palabras clave

Capacitación docente, nivel universitario, prácticas de enseñanza, TIC.

 

Abstract

Currently, the world of Information and Communication Technologies (ICT) is expanding significantly and, along with it, a wide variety of possibilities, challenges, and opportunities to use them at university level, in the training of professionals who will face a labor market surrounded by these technologies. The research work is aimed at revealing, categorizing and reflecting on teaching practices mediated by ICT, in the institutional framework of the Faculty of Humanities and Social Sciences (FHyCS) of the National University of Jujuy (UNJu) as part of the research project "University teaching practices reconfigured through the use of ICT: presence, virtuality and mixed modality in the Faculty of Humanities and Social Sciences (FHyCS) of the National University of Jujuy (UNJu)".

To do this, we developed the two main stages of this applied research, from which a sum of analytical and academic activities has been derived. On the one hand, we are dedicated to the analysis of a semi-structured survey carried out conducted on the teaching staff of the school, to research on the uses, knowledge and techno-pedagogical challenges at the end of the 2023 school year. And, on the other hand, we describe the lines of action-training carried out in 2024, as responses to the results of the survey carried out, with the aim of being able to contribute to the reconfiguration of teaching and learning through the effective integration of ICT in university education.

 

Keywords:

ICT, teaching practices, teacher training, university level.

 

 

 

Introducción

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Prácticas de enseñanza universitaria reconfiguradas mediante el uso de las TIC: presencialidad, virtualidad y modalidad mixta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)". Fue avalado por el Programa INVESPROM (Subsidios de Investigación y la Promoción de las Humanidades y las Ciencias Sociales) bajo la Resolución FHCA N° 910/22.

El proyecto tiene como antecedente la investigación realizada entre 2019 y 2022, que evidenció la necesidad de una formación continua para los docentes y el fortalecimiento de los aprendizajes adquiridos. Además, en esta investigación se identificaron los desafíos tecnológicos y pedagógicos emergentes derivados de la pandemia. Entre estos desafíos se destacan, en el plano tecnológico, la conectividad y el equipamiento adecuado para docentes y estudiantes; y en el plano pedagógico, la integración de saberes tecno-pedagógicos que trascienden el mero uso instrumental de las tecnologías, lo que puede entenderse desde la perspectiva del modelo TPACK (Mishra y Koehler, 2006), que subraya la importancia de la integración efectiva del conocimiento pedagógico, del conocimiento del contenido y del conocimiento tecnológico en la práctica docente.

Por ello, el objetivo de este proyecto es acompañar a los docentes en la reconfiguración de sus prácticas de enseñanza, promoviendo la integración de herramientas tecnológicas con un enfoque pedagógico. Para lograrlo, se propone la creación de diversos espacios colectivos de formación y reflexión, complementados con procesos de metaanálisis de la práctica docente, con el fin de facilitar una transformación significativa en las dinámicas educativas dentro del aula.

La incorporación de las TIC en las aulas ha transformado profundamente las dinámicas de enseñanza y aprendizaje. Según Davini (2016), este proceso estuvo inicialmente marcado por cierta resistencia debido a la brecha generacional entre docentes y estudiantes, y al dominio que los alumnos suelen tener de estas tecnologías. Sin embargo, como señala Maggio (2021), las exigencias del contexto actual han debilitado progresivamente esta resistencia, especialmente porque los dispositivos como los teléfonos celulares no solo han democratizado el acceso al conocimiento y la información, sino que también han modificado las formas en que se construye el conocimiento en los distintos campos disciplinares.

La integración de las TIC en las prácticas pedagógicas representa un desafío significativo, ya que es precisamente en este ámbito donde se manifiesta la relación entre el maestro, el conocimiento y el alumno, centrado en los procesos de "enseñar" y "aprender"(Achilli, 1986, p. 7). Este desafío exige que el docente no solo seleccione cuidadosamente los recursos y herramientas digitales a emplear, sino que también reflexione profundamente sobre su intencionalidad pedagógica.

Preguntas como ¿cuál es la intencionalidad pedagógica que lo lleva a hacer uso de esa herramienta tecnológica y no de otra?, ¿Cómo espera que el estudiantado responda? ¿qué pretende enseñar? ¿Qué quiere que el estudiantado aprenda? Son esenciales para guiar esta selección Estas reflexiones ayudan al docente a evaluar, clasificar y dar valor a las herramientas tecnológicas, trascendiendo su uso instrumental. Esto cobra mayor relevancia considerando que, como advierte (Serres, 2013, en Maggio, 2021), las prácticas de enseñanza en las universidades a menudo permanecen ancladas en metodologías tradicionales que pueden parecer desfasadas frente a las dinámicas actuales de aprendizaje.

De esta manera, el proyecto busca no solo capacitar a los docentes en el uso de las TIC, sino también fomentar una práctica reflexiva que les permita integrar estas herramientas de manera significativa, respondiendo a las demandas de un entorno educativo en constante transformación.

Nuestro desafío como equipo de investigación es lograr que los aportes, talleres y capacitaciones que ofrecemos al cuerpo docente impacten significativamente en la revisión y mejora de sus prácticas pedagógicas. Siguiendo las recomendaciones de Litwin (2012), consideramos esencial no solo incorporar la tecnología por su valor intrínseco, sino también reflexionar sobre las percepciones y valoraciones que tienen de ella los docentes, los estudiantes y la comunidad educativa. Este proceso requiere, además, establecer criterios claros y fundamentados para su implementación efectiva.

En este sentido, entendemos que la alfabetización digital trasciende el aprendizaje funcional sobre el uso de tecnologías. Como señala Coll (2021), implica también conocer y comprender las prácticas socioculturales asociadas a su manejo, uso y participación. Estas habilidades resultan fundamentales para desarrollarse en la sociedad de la información e integrarlas de manera significativa en las prácticas pedagógicas universitarias.

Nuestro objetivo final es optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando las oportunidades y recursos que las tecnologías ofrecen. Este enfoque no solo responde a las demandas de un entorno educativo en constante transformación, sino que también contribuye a formar docentes y estudiantes capaces de participar activamente en una sociedad digital y globalizada.

Sobre alfabetización digital, Manuel Área Moreira y otros (2012) señalan: “La alfabetización en la cultura digital supone aprender a manejar los aparatos, el software vinculado con los mismos y el desarrollo de competencias o habilidades cognitivas relacionadas con la obtención, comprensión y elaboración de información. A estos ámbitos formativos hay que añadir el cultivo y desarrollo de actitudes y valores que otorguen sentido y significado moral, ideológico y político a las acciones desarrolladas con la tecnología”. Estos autores señalan que la alfabetización digital implica la incorporación de otros tipos de alfabetización que se consideran prioritarios en el sistema educativo: la audiovisual, la tecnológica y la informacional. La alfabetización audiovisual se enfoca en desarrollar capacidades para analizar y producir textos audiovisuales y fomentar el consumo crítico de medios de masas, como la televisión, el cine y la publicidad. La alfabetización tecnológica, también llamada instrumental, se centra en el aprendizaje de hardware y software. Finalmente, la alfabetización informacional busca desarrollar competencias para buscar, localizar, seleccionar, analizar y reconstruir la información.

En el escenario actual, autoras como Lion, Kap y Ferrarelli (2023) hablan de otro tipo de alfabetizaciones, "alfabetismos fluidos" que se definen como un conjunto de habilidades y sensibilidades que se adaptan, reconfiguran, expanden y contraen según la situación y el contexto en el que se encuentran. Este concepto implica que tanto docentes como estudiantes debemos ser capaces de navegar y articular diferentes formas de conocimiento y aprendizaje, tanto en entornos digitales como analógicos, en un mundo donde las mediaciones tecnológicas son cada vez más complejas y presentes en la vida social y educativa. (p. 142) En este sentido, los alfabetismos fluidos requieren que las universidades desarrollen nuevas estrategias de enseñanza que integren estas habilidades, permitiendo a los estudiantes interactuar de manera crítica y creativa con diversos medios y plataformas, y fomentando el aprendizaje a través de la práctica, la colaboración y la participación. (p. 152). Estas autoras también se preguntan si es necesaria esta tipificación de alfabetización o si, en realidad, la clave reside en su articulación y combinación.

 

Presentación y discusión de resultados

Este trabajo tiene el propósito de presentar un avance de las actividades realizadas hasta el momento y compartir algunos de los resultados obtenidos durante nuestro proyecto de investigación aplicada. Por lo tanto, a continuación, contextualizamos y planteamos las etapas investigativas de acuerdo con un orden cronológico, donde destacamos los aspectos y datos considerados más relevantes.

En la primera etapa de la investigación, el objetivo principal fue realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la situación actual en los espacios curriculares de la FHyCS, en relación al uso pedagógico de herramientas tecnológicas, para explorar e identificar cual era el empleo, la experiencia y las principales dificultades con la integración de las TIC en las prácticas docentes. Para ello, realizamos un relevamiento de datos entre noviembre y diciembre del 2023, mediante una encuesta semiestructurada en Formularios de Google donde, a los docentes de las diferentes expansiones académicas pertenecientes a la FHyCS se les solicitó responder por un lado, interrogantes más de carácter cuantitativos sobre los recursos, herramientas y plataformas más utilizadas, cuáles eran los usos y las aplicaciones de los mismo, el nivel de conocimiento sobre las herramientas digitales, y la variedad de innovaciones empleadas. Y, por otro lado, preguntas de carácter cualitativas y abiertas vinculadas a los principales obstáculos y problemas enfrentados en la integración de tecnologías:

1.       ¿Podría mencionar brevemente algunas ideas sobre una propuesta de clase con incorporación de las tecnologías en alguna unidad curricular a cargo, que haya posibilitado el despliegue de aprendizajes genuinos en los estudiantes?

2.       Teniendo en cuenta la pregunta anterior ¿Qué aspectos serían importantes tener en cuenta para realizar una propuesta de enseñanza con inclusión de las tecnologías?

Cabe destacar que de un total de 607 docentes (datos actualizados a diciembre de 2023, brindados por Secretaría Administrativa de la FHyCS), incluyendo las expansiones en San Pedro, El Carmen, Tilcara y Humahuaca, el 31% (190 docentes) respondió la encuesta. Tal como puede observarse en la Figura 1, la mayoría pertenece a la sede de San Salvador de Jujuy (61%), seguido por las Expansiones Académicas de San Pedro (15%), El Carmen (10%), Humahuaca (9%) y Tilcara (5%).

 

Figura 1

Porcentaje de docentes participantes en la encuesta según sedes

 

En cuanto a la participación por carreras, la Figura 2 muestra que predomina la Licenciatura en Ciencias de la Educación (21%), Tecnicatura y Licenciatura en Turismo (19%) y Profesorado y Licenciatura en Letras (15%).

 

 

Figura 2

Porcentaje de docentes participantes en la encuesta según carreras

 

 

Respecto a la participación por categorías docentes, según la Figura 3, los que respondieron la encuesta son un 53% Adjuntos y un 30% Jefes de Trabajos Prácticos. También participaron profesores Auxiliares de 1°, que representan un 10%, titulares (2%) y asociados (1%).

 

Figura 3

Porcentaje de docentes participantes en la encuesta según categorías docentes

 

En torno a la elección de modalidad de clase, los resultados revelan una tendencia hacia la modalidad mixta, combinando clases presenciales y virtuales, como la forma de dictado más utilizada (50%). Sin embargo, la modalidad presencial aún conserva una relevancia significativa.

La adopción de modalidades híbridas de enseñanza en el ámbito universitario ha dado lugar a un escenario pedagógico dinámico y complejo, caracterizado por la diversidad de enfoques y estrategias. Según los datos, el 52% de los docentes encuestados afirma impartir clases en diferentes formatos (virtual, presencial y mixto). Un aspecto interesante es que, al ser consultados sobre si organizan de la misma manera una clase virtual, presencial o mixta, el 49% respondió afirmativamente.

Consideramos que estos resultados no deben interpretarse como algo negativo, sino como una manifestación del carácter experimental y en constante evolución de la educación superior. A medida que los docentes se involucren más y profundamente en la apropiación de las TIC en el aula, es probable que surjan nuevas transformaciones y modos innovadores de enseñar, enriqueciendo aún más las prácticas pedagógicas.

Sobre uso de redes sociales, el 72% de los docentes encuestados utiliza las redes sociales como medio complementario para la comunicación con los estudiantes, evidenciando una adopción parcial, pero significativa de estas herramientas. En cuanto al empleo de la plataforma institucional UNJu Virtual, un 80% la utiliza para subir el material didáctico/bibliográfico, para la entrega de tareas y comunicación de novedades. Estas son las acciones que con mayor frecuencia se desarrollan en ese espacio.

Cuando se consultó a los docentes si utilizaban otras plataformas o herramientas además de las ofrecidas en Unju Virtual, un 45% respondió que no empleaban ninguna adicional. Las respuestas del resto pueden agruparse en dos categorías:

·         Herramientas más “tradicionales”, aquellas que llevan tiempo instaladas en las prácticas docentes, como PowerPoint, Prezi, videos de YouTube, documentales, Google Drive, proyectores, bibliotecas digitales y diccionarios en línea.

·         Herramientas interactivas, colaborativas y de creación de contenido, que reflejan una mayor diversidad e innovación. Entre ellas destacan Mentimeter, podcasts, Genially, Canva, Miro, Padlet, Jamboard, TikTok, Audacity, Google Forms y herramientas basadas en inteligencia artificial generativa (IA Gen) como ChatGPT. Asimismo, se mencionan aplicaciones utilizadas en estrategias de gamificación, como Quizizz, Bamboozle y Kahoot.

Estos datos evidencian una combinación de enfoques tradicionales e innovadores en el uso de recursos tecnológicos en el ámbito educativo.

La incorporación de la gamificación, representa una oportunidad para transformar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes, potenciando diferentes habilidades como ser la resolución de problemas. Si bien es cierto que aún un porcentaje relativamente bajo de docentes universitarios ha adoptado estas prácticas, en esta investigación un 24% expone que ha utilizado crucigramas, sopas de letras, Mentimeter, entre otras, en sus prácticas educativas. Por ello, consideramos que esta metodología, respaldada por evidencia empírica y teórica, como señalan Ripoll y Pujolà (2024), tiene un gran potencial para fomentar la motivación, la participación activa y el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.

Asimismo, y a la par de la gamificación, pensamos que el uso de la IA emerge como un recurso indispensable originado como necesidad de mejorar la profesionalización, optimizar las innovaciones y ampliar el horizonte disciplinar. Este último punto es fundamental para avanzar la mutación y reinvención de la enseñanza que se manifestará en función al surgimiento de las herramientas IA incorporadas en la gestión de la enseñanza, donde el sentido de su utilidad estará ligado a las condiciones de producción del conocimiento disciplinar y el reconocimiento de la participación estudiantil en las propuestas, sus intereses culturales y las características del contexto.

Por otra parte, la creación de materiales didácticos propios también fue una variante dentro de las preguntas, puesto que como mencionan Terán Delgado y González Hernández (2014), los materiales didácticos le colaboran al docente y a los estudiantes "para reforzar los conocimientos y estrategias de enseñanza-aprendizaje (...) cuando se aplica la tecnología con fines educativos e innovadores" (p. 3). De allí que consideramos relevante no solo preguntar si desarrollan materiales como docentes, sino también si proponen actividades de generación de contenidos con las herramientas antes mencionadas. Dejando como resultado que, en cuanto a la creación de contenido didáctico, sólo un 17% de los docentes no lo elabora. En cambio, al evaluar la práctica de asignar actividades para que los estudiantes produzcan contenido digital, el porcentaje de docentes que no implementan este tipo de consignas asciende al 41%. Esta segunda posibilidad implicaría mayores esfuerzos y disponibilidad de tiempo por parte del docente, ya que también debería dedicarse a enseñar y mostrar cómo usar eficientemente las herramientas digitales dedicadas a la producción de contenido.

En el libro “Lectura Transmedia”, Francisco Albarello (2019) menciona que los contenidos digitales son cruciales porque permiten una interacción activa del usuario, transformando la experiencia de consumo de información en un proceso participativo. Además, facilitan la creación y el intercambio de contenido, lo que fomenta una lectura conectiva y colectiva. Además, la integración de materiales digitales prepara a los estudiantes para un entorno laboral cada vez más tecnológico y conectado.

Se suele considerar al estudiante joven como un nativo digital que sabe manejarse en tecnología. Sin embargo, en el ámbito de la educación, todo saber necesita ser mediado, acompañado y guiado por el docente a cargo, aunque los estudiantes posean destrezas y habilidades propias de su franja etaria o conocimiento de mundo tecnológico, requieren aprender a emplear esas herramientas para los fines pedagógicos de una asignatura en particular.

En suma, los resultados obtenidos evidencian una heterogeneidad en las prácticas de enseñanza de los docentes de la FHyCS, porque la integración de las TIC es un proceso en curso. Los docentes han adoptado diversas estrategias para adaptar sus clases a las nuevas tecnologías, pero aún existen desafíos en términos de formación, recursos y políticas institucionales.

El análisis cualitativo se basa en el “Método Comparativo Constante” desarrollado por Glaser y Strauss (1967). Dicho método se basa en la construcción de teoría a partir de la constante comparación para analizar los datos y buscar similitudes y diferencias, pero asimismo consiste fundamentalmente en comparar las conceptualizaciones que surgen de los datos empíricos. Las categorías analíticas cualitativas tienen como punto de partida el lenguaje empleado por los sujetos estudiados, que surgirán de las técnicas de recolección de datos. Respecto de las preguntas cualitativas, sobre la incorporación de tecnologías en propuestas de clase, que han permitido el despliegue de aprendizajes genuinos en los estudiantes, y los aspectos que son importantes tener en cuenta para realizar una propuesta de enseñanza con inclusión de las tecnologías, se identifican las siguientes categorías relevantes:

1.       Diversificación de recursos: la utilización de diversas herramientas digitales, como Canva para la creación de infografías, y plataformas como Google Académico para la búsqueda de información, ha facilitado el acceso a contenidos actualizados y relevantes, promoviendo un aprendizaje más dinámico y contextualizado. Sin embargo, esta diversidad exige un alto nivel de alfabetización digital para seleccionar, evaluar y utilizar de manera efectiva los recursos disponibles, promoviendo un aprendizaje más autónomo y significativo.

2.       Fomento de la colaboración: las actividades grupales, como la elaboración de proyectos audiovisuales y el uso de plataformas colaborativas como Padlet y Google Drive, han incentivado la participación activa y el trabajo en equipo, permitiendo a los estudiantes compartir ideas y construir conocimientos de manera conjunta. El uso de estas herramientas permite crear entornos de aprendizaje más dinámicos, colaborativos y de simplicidad para el estudiante.

3.       Estimulación de la creatividad: la creación de contenidos en formatos variados, como podcasts, videos y reels, ha permitido a los estudiantes expresar su comprensión de los temas de manera creativa, lo que no solo mejora su motivación, sino que también les ayuda a desarrollar habilidades comunicativas y tecnológicas.

4.       Interacción y reflexión: la incorporación de foros de discusión y actividades interactivas, como juegos y debates, ha promovido un ambiente de aprendizaje más participativo, donde los estudiantes pueden reflexionar sobre los contenidos y compartir sus perspectivas, enriqueciendo así el proceso educativo.

5.       Alta disposición tecnológica: esta categoría se refiere a la disponibilidad de recursos tecnológicos que facilitan el despliegue de las TIC en el aula. Los docentes denotan la importancia de contar con una infraestructura adecuada para poder implementar propuestas con tecnología. Se señala que muchos alumnos no tienen acceso a Internet o computadoras, y que se manejan únicamente con teléfonos celulares y datos móviles, lo que limita su participación en actividades virtuales.

6.       Codiseño de estrategias didácticas: involucrar a los estudiantes en la planificación de las propuestas que incorporan TIC, por ejemplo, una docente menciona como actividad la elección de videos a través de votaciones online, la cual es una estrategia interesante que fomenta la participación y el protagonismo de los estudiantes.

7.       Adaptación a diferentes contextos y tecnologías: la combinación de recursos tradicionales y digitales puede enriquecer el proceso de enseñanza, aprovechando las fortalezas de ambos tipos de recursos. Además, los distintos formatos de clases (presenciales, mixtos, virtuales) permiten que estudiantes con diferentes realidades (como limitaciones de acceso a dispositivos) puedan participar y beneficiarse del aprendizaje, lo que es crucial para garantizar la inclusión educativa.

8.       Desafíos relacionados con la accesibilidad y equidad: esta categoría hace referencia a los retos que supone garantizar el acceso y uso equitativo de las tecnologías digitales por parte de todos los estudiantes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad o con menor familiaridad con las TIC. Se menciona que, a pesar de la disponibilidad de recursos tecnológicos, no todos los estudiantes tienen el hábito y conocimiento de utilizarlos.

9.       Formación docente continua: las TIC evolucionan constantemente y la formación continua permite a los docentes mantenerse actualizados, integrar nuevas herramientas en sus clases y así, ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas y personalizadas. Facilitan el acceso a fuentes de información actualizadas y relevantes, fomentando el pensamiento crítico y la investigación.

10.    Desarrollo de competencias digitales: se destaca la necesidad de que tanto docentes como estudiantes desarrollen habilidades y competencias específicas para el uso efectivo de las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se menciona que al realizar actividades como la creación de videos o reels, la calidad de los trabajos varía según el acceso a la tecnología, el conocimiento de cada estudiante y la plataforma elegida.

11.    Integración pedagógica significativa: esta categoría subraya la importancia de integrar las tecnologías digitales de manera genuina y pedagógicamente relevante, evitando su uso superficial o meramente instrumental.

12.    Adaptación y flexibilidad de las propuestas: se menciona la flexibilidad y capacidad de adaptación requerida para ajustar las propuestas que incorporan TIC a las necesidades y contextos cambiantes de los estudiantes.

13.    Mediación docente y acompañamiento: se destaca el rol fundamental del docente como mediador y acompañante del proceso de aprendizaje, guiando a los estudiantes en el uso de las tecnologías.

14.    Potencial para la innovación y la motivación: esta categoría resalta las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales para innovar en las propuestas de enseñanza y generar mayor motivación y compromiso en los estudiantes.

Estas categorías resaltan, entre otros puntos, la necesidad de considerar las condiciones de acceso y la formación tecnológica de los estudiantes al implementar estrategias de enseñanza que involucren el uso de tecnologías. Aunque, como expresa Tamara Diaz (2021) el reto no es solo enseñar con las TIC, ni lograr incrementar los recursos económicos destinados a su incorporación o establecer nuevos aliados, sino que el desafío fundamental está en conseguir que se conviertan en una herramienta central para facilitar el logro de las principales metas de la educación: mejorar el aprendizaje de todos los alumnos reduciendo las desigualdades, favorecer su desarrollo social, fortalecer su autonomía moral y lograr finalmente formar individuos socialmente capaces de integrarse y aprender en una sociedad plural y multicultural (p. 160) que te exige cada día más.

Puede observarse, además, que los desafíos identificados persisten desde 2019, evidenciando la necesidad de acciones continuas. En respuesta a estas necesidades y demandas, y como parte de una segunda etapa de la investigación, se diseñaron dos capacitaciones que abordan específicamente las temáticas identificadas: Taller de Moodle Experto: “Estrategias Avanzadas para Potenciar UNJu Virtual” y un Ciclo de Talleres denominado “Enseñar con tecnologías digitales: recursos, estrategias y diseño de materiales didácticos”. Es importante aclarar, que varios integrantes de este proyecto participaron como capacitadores en ambas propuestas.

En cuanto al Taller de Moodle Experto: Estrategias Avanzadas para Potenciar UNJu Virtual (Resolución FH N°D-115/24), los objetivos fueron: fortalecer las habilidades y conocimientos de los docentes universitarios en el uso avanzado de la plataforma Moodle y proporcionar estrategias y técnicas específicas para optimizar la experiencia de aprendizaje en Unju Virtual. Los destinatarios de esta capacitación fueron docentes, adscriptos y tutores de la FHyCS.

Los contenidos fueron diseñados para fortalecer las necesidades de competencias tecnológicas y enfatizar sobre el uso y oportunidades que nos brinda Moodle para el manejo de aulas virtuales masivas, proporcionando estrategias y técnicas específicas para gestionar grandes grupos de estudiantes de manera sencilla, eficiente y efectiva. Se trabajaron temas como:

·         Configuración de grupos: cómo organizar y gestionar grupos dentro de Moodle para facilitar la colaboración y la interacción entre los estudiantes.

·         Tipos de foros: Análisis de los diferentes tipos de foros disponibles en Moodle y cómo utilizarlos de manera efectiva para fomentar la participación y el debate entre los estudiantes.

·         Escalas: Uso de escalas para la evaluación y retroalimentación de los estudiantes, así como para el seguimiento del progreso del aprendizaje.

·         Cuestionarios: Exploración de las funcionalidades avanzadas de los cuestionarios en Moodle, incluyendo la personalización de preguntas y la configuración de condiciones.

·         Tareas: Estrategias para el diseño y la evaluación de tareas en Moodle, así como el uso de herramientas de retroalimentación.

·         Integración de herramientas externas: Exploración de herramientas externas como Loom y Padlet, y cómo integrarlas de manera efectiva en Moodle para enriquecer la experiencia de aprendizaje.

·         Glosarios: Importancia de los glosarios en el proceso de aprendizaje. Creación y configuración de glosarios en Moodle. Estrategias para la categorización y organización de términos.

·         Wiki: Definición y utilidad de los wikis en entornos educativos. Creación y gestión de wikis en Moodle. Colaboración y trabajo en equipo a través de wikis. Estrategias para evaluar la participación y contribuciones en los wikis.

·         Diseño del Aula Virtual con Genially: Introducción a Genially como herramienta de diseño multimedia. Creación de recursos interactivos y atractivos para el aula virtual. Incorporación de presentaciones, infografías y otros elementos multimedia en Genially. Integración de contenido de Genially en Moodle

Los talleres se dictaron de manera gratuita y virtual, en 5 encuentros de 2 horas y tuvieron 35 participantes, siendo el 83% perteneciente a la sede central. El 70% fueron tutores, adscriptos y ayudantes de 1°, solo un 17% de la categoría profesor adjunto participó de los talleres. Un dato interesante es que un 42% de los participantes dicta clases en materias de 1° año.

De los 35 docentes participantes, 22 obtuvieron certificación de Asistente por cumplir con la asistencia al 80% de los encuentros y 13 obtuvieron certificación de Aprobado. Para alcanzar esta condición tuvieron que realizar una actividad final que consistió en diseñar una unidad didáctica con los temas vistos en el taller en un aula virtual de Unju Virtual. Este diseño debía reflejar el uso y configuración de los distintos recursos de Moodle, como así también la presentación y organización de la información y contenidos.

Por otro lado, en relación al Ciclo de Talleres de Posgrado y Capacitación “Enseñar con tecnologías digitales: recursos, estrategias y diseño de materiales didácticos”, se planteó como objetivo general: capacitar a la comunidad educativa en herramientas y recursos digitales para una integración efectiva y con sentido pedagógico, en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y, como objetivos específicos: brindar recursos, estrategias y ejemplos de materiales didácticos que permitan innovar la práctica docente en el aula universitaria, como así también producir materiales didácticos digitales relacionados a la Gamificación, Inteligencia Artificial, Podcasts y Multimedia educativa y propiciar la reflexión sobre la innovación de las estrategias didácticas

Este ciclo de talleres de posgrado y capacitaciones se realiza en dos partes. La primera parte se desarrolló entre abril y julio de 2024, mientras que la segunda parte comenzó en agosto y continúa hasta noviembre de 2024.

Los módulos de la primera parte fueron: Materiales didácticos digitales: diseño, selección y evaluación, Gamificación en el aula y Creación de clases y materiales didácticos usando inteligencia artificial. Hubo 52 inscriptos, de los cuales 30 no cumplieron con las asistencias o no participaron, 18 aprobaron y 4 alcanzaron los requisitos mínimos de asistencia. Un dato a destacar y analizar es que solo un 23% pertenece a la FHyCS, el resto son docentes externos a esta unidad académica.

La actividad final consistió en la elaboración de una secuencia didáctica para un tema que incluya el diseño de materiales didácticos digitales, estrategias de gamificación y aplicaciones de inteligencia artificial.

En la segunda parte, los módulos son: Integración de la Inteligencia Artificial en la Investigación en Docencia Superior, Podcast como recurso educativo y Creación de materiales didácticos interactivos con H5P y ExeLearning.

Todos los módulos de este ciclo tienen una duración de 4 semanas, con un encuentro semanal sincrónico de 3 hs y actividades asincrónicas en el aula virtual.

Para ambas propuestas, Taller de Moodle Experto y Ciclo Enseñar con tecnologías digitales, se elaboró un dispositivo para medir el impacto de la capacitación en la práctica docente. El dispositivo consistió en una encuesta anónima en donde se consultó respecto a: la calidad de los materiales didácticos presentados por los docentes, la calidad de los encuentros sincrónicos, la organización y presentación del contenido en el aula virtual, el nivel de exigencia de las actividades, entre otras. También se incluyó preguntas abiertas: ¿Qué tema/estrategia/herramienta vista durante el curso pudo aplicar o llevar a la práctica de forma inmediata? ¿Qué tema/estrategia/herramienta vista durante el curso podrá aplicar o llevar a la práctica a futuro? ¿Qué ideas o aportes conceptuales les brindó el curso para pensar sus propuestas de clases con la incorporación de las tecnologías? El análisis de este dispositivo se encuentra a la espera del último grupo que está cursando aún la segunda parte del ciclo.

 

Conclusión

A pesar de la creciente importancia de las TIC, persiste una notable heterogeneidad en su adopción y uso por parte de los docentes universitarios, lo que coincide con estudios previos que subrayan la necesidad de formación continua y acompañamiento pedagógico. Esto resulta particularmente relevante, ya que el estudiantado, inmerso en estas transformaciones culturales, ha comenzado a percibir un creciente anacronismo en las prácticas docentes, un fenómeno que se había evidenciado incluso antes de la pandemia.

En este contexto, Maggio (2021) destaca la importancia de que las instituciones educativas reflexionen sobre cómo las TIC pueden no solo complementar las prácticas tradicionales, sino también transformar profundamente la enseñanza, adaptándola a las expectativas y realidades de los estudiantes contemporáneos.

En este sentido, es fundamental reconocer que los equipos de trabajo, a través de sus propuestas, tensionan al interior de las instituciones ciertas situaciones relacionadas con el currículo, el tiempo, el espacio y la infraestructura que a veces son las que limitan o condicionan la práctica docente. Sin embargo, son estas mismas las que sirven para interpelar prácticas de sesgo clásico que se han convertido en rutina (Lion, Maggio, 2019, p. 20). Es por eso que, este proyecto de investigación se constituye en un espacio de acompañamiento institucional, impulsando la innovación educativa y fomentando un entorno comprometido con la inclusión genuina de las TIC. Donde seguimos sosteniendo que sólo a través de la reflexión y la adaptación a estas nuevas realidades podremos garantizar que las prácticas de enseñanza se alineen con las necesidades del estudiantado contemporáneo y contribuyan al desarrollo de un aprendizaje significativo y equitativo.

Lo cual, si bien representa un desafío, vemos en éste una gran oportunidad para seguir fortaleciendo la participación de los docentes de nuestra unidad académica en estas temáticas. Mediante la continuidad de los procesos de capacitación que son y serán clave para consolidar una comunidad educativa más activa e innovadora, dispuesta a explorar y aprovechar las posibilidades que ofrecen las TIC con sentido pedagógico en la enseñanza

 

Agradecimientos

Por todo lo abordado agradecemos la participación activa del plantel docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, que se ha tomado el tiempo no solo para responder a nuestras encuestas, sino también de participar de las actividades de formación continua que se han diseñado en respuesta a sus demandas e inquietudes con el fin de mejorar la calidad educativa de todo el estudiantado de nuestra facultad y sus respectivas expansiones académicas.

Además, extendemos nuestros agradecimientos a la casa de estudios por promover y avalar las actividades investigativas y de capacitación llevadas a cabo en el marco del Programa INVESPROM (Subsidios para la Investigación y la Promoción de las Humanidades y las Ciencias Sociales). Y, por supuesto, a todo el equipo de investigación por la dedicación y el compromiso activo para fortalecer la inclusión efectiva y genuina de las TIC en las prácticas docentes universitarias.

 

Bibliografía

Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro, Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario.

Albarello, F. (2019). Lectura transmedia: leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Buenos Aires: Ampersand.

Area Moreira, M., Gutiérrez Martín, A, y Vidal Fernández F. (2012) Alfabetización digital y competencias informacionales. Editorial Ariel, S.A. España.

Coll, C. (2021) Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro Roberto et al. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Colección Metas Educativas. OEI en colaboración con la Fundación Santillana.

Davini, M. C. (2016). La formación en la práctica docente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Paidós.

Delgado, L. T., y Hernández, A. J. G. (2014). "Una propuesta didáctica: el uso del podcast como objeto de aprendizaje en la educación superior". En Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad (Vol. 1, No. 2).

Diaz, T. (2021) La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación. En Carneiro Roberto et al. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Colección Metas Educativas. OEI en colaboración con la Fundación Santillana.

Koehler, M. y Punya, M. (2006), “Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge”, Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.

Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa (Vol. 16). Anthropos Editorial.

Lion, C., Kap, M., & Ferrarelli, M. (2023). Universidades desafiadas: alfabetismos fluidos, hibridaciones y nuevas estrategias de enseñanza. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 35(2), 130-155.

Litwin, E. (2012). El oficio de enseñar. Condiciones y contexto. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maggio, M. (2019) Reinventar la clase en la universidad. Paidós.

Maggio, M. (2021) Enseñar en la Universidad. Pandemia…y después. Integración y Conocimiento, 10 (2), 203–217.

Ripoll, O., & Pujolà, J. T. (2024). La gamificación en la educación superior: teoría, práctica y experiencias didácticas. Universitat de Barcelona. IDP/ICE & Ediciones Octaedro.

Sierra-Hernández, E. (2023, June). Alessandro Baricco. (2019). The Game. In Forum. Revista Departamento de Ciencia Política (No. 24, pp. 306-313).

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia



[1] Ingeniera en Informática (UNJu). Especialista en Docencia Superior (UNJu). En la actualidad está desarrollando la tesis para la Maestría En Procesos Educativos Mediados Por Tecnologías (UNC).

Profesora Adjunta en la cátedra Informática de la Facultad de Humanidad y Ciencias Sociales de la UNJu.

Subsecretaria de Educación y TIC en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. Es referente responsable de la plataforma UNJu Virtual en la misma Facultad.

Representante suplente de la UNJU ante la Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA)

Investigadora con categoría 5. Ha participado en proyectos vinculados a la alfabetización digital y al desarrollo de materiales didácticos digitales. En la actualidad es directora del proyecto “Prácticas de enseñanza universitaria reconfiguradas mediante el uso de las Tic: Presencialidad, Virtualidad Y Modalidad Mixta en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales (Unju)”, desarrollado en el marco del INVESPROM.

Docente estable de la carrera Especialización en Docencia Superior de la UNJu.

[2] Especialista en Docencia Superior (Universidad Nacional de Jujuy- UNJu). Licenciada en Sistemas (Facultad de Ingeniería - UNJu).  Tesista de la Maestría en Tecnología Educativa (UAI) y cursando la Maestría en Docencia Superior (UBA).

Docente de la cátedra Informática de la carrera de Licenciatura en Educación para la Salud y Prueba de Suficiencia en Informática de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNJU-FHyCS Sede San Pedro. Personal Técnico Informático de la Dirección Informática de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – UNJu.

Se desempeñó como docente de las materias Taller de Tecnología Educativa y Taller de Educación a Distancia del Profesorado de Docencia Superior de INSPT-UTN, del curso de Herramientas Informáticas para el sector del Turismo perteneciente al Programa Formar del Ministerio de Educación de la Nación  y en el dictado de capacitaciones relacionadas con Alfabetización Digital y Herramientas Informáticas. 

El ámbito de investigación es la Alfabetización Digital y Cultura digital, enseñanza con medios y tecnologías, Tecnología Educativa y TIC.

 

[3] Especialista en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires. Tesista de la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la cátedra Didáctica de las áreas Disciplinares de la carrera Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación en Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy. Sede San Salvador de Jujuy.

Docente Tutor del curso “Escuela, Subjetividades y Nuevas Tecnologías”. Dictado en Plataforma del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). por Esp. Mariano Molina, Gabriela Bustos y Jael Denise Altieri. 2023

Docente Tutor en PROGRAMA PROMACE. Curso: Didactización de la enseñanza del saber curricular en el Nivel Superior mediada por las TIC. Año 2023.

Estudiante de la Carrera de Posgrado Doctorado en Educación de la Universidad de Santiago del Estero. Escuela de Innovación Educativa. Inicio: 2016-

Estudiante de la Carrera de Posgrado “Especialización en Didáctica y Curriculum”. Universidad de Nacional de Catamarca. Año de Inicio 2018-

Miembro del Equipo de investigación aplicada. Proyecto línea Fortalecer, sobre “Didáctica de la Extensión Universitaria”. Secretaría de Ciencia y Técnica (SECTER). En vigencia 2023-2024, Código- F006.

[4] Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Se desempeña como adscripta bajo la modalidad docencia e investigación en las cátedras Gramática I y Gramática II del Profesorado y Licenciatura en Letras (FHyCS-UNJu). Forma parte de la Unidad de Investigación “Lenguas, cultura y sociedad en San Salvador de Jujuy” y del Comité Editorial de “Ágora, revista científica de estudios del lenguaje”, ISSN 2718- 840X, de la Facultad mencionada.
Es integrante de los proyectos “Una mirada al Paisaje Lingüístico de Jujuy: multilingüismo e identidad lingüística en el espacio urbano” y “Prácticas de enseñanza universitaria reconfiguradas mediante el uso de las TIC: presencialidad, virtualidad y modalidad mixta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)”. Sus líneas de investigación e interés versan sobre terminología, análisis del discurso y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

 

[5] Estudiante Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación. Tutora Académica de la carrera en Cs. de la Educación -Sede San Pedro 2023-2025.  Proyecto de Extensión Universitaria: Planeamiento en Educación para la Salud y Municipios: Urdimbres en los barrios de Jujuy. Adscripciones: Sociología de la Educación en la carrera de Ciencias de la Educación y Planeamiento de la Educación en el Prof. de Historia. Integrante del proyecto de investigación “Reconfiguración de las Prácticas de la Enseñanza Universitaria mediante el uso de las TICS. Presencialidad, virtualidad y modalidad mixta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales”