Revista Difusiones, ISSN 2314-1662, Num. 23, 2(2) julio-diciembre 2022, pp.133-139
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Fecha de recepción: 21-10-2022. Fecha de aceptación: 28-10-2022
ENTREVISTA AL DR. EN HISTORIA MARCELO JEREZ
ARQUITECTURA, SALUD Y TURISMO
Elena Bardi[1]
Colegio de Arquitectos de Jujuy, Jujuy, Argentina
Patricia Defagó[2]
Ámbito privado, Jujuy, Argentina
Marcelo Jerez, es Licenciado en Historia y Doctor en Ciencias Sociales Orientación Historia, investigador del CONICET, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Es autor de diversos artículos en revistas nacionales e internacionales y de los libros “Diálogos con la historia jujeña”, ”El problema de la vivienda en Jujuy durante los gobiernos populares (1946-1962) y “El peronismo en los confines, Salud, vivienda, educación y trabajo en el interior de Jujuy (1943-1955).”
La presente entrevista al Dr. Marcelo Jerez, se realizó en el programa “Ciudades Invisibles”, de radio La Vuelta, conducido por las arquitectas Elena Bardi y Patricia Defagó.
Arq. Elena Bardi: Marcelo Jerez, es un historiador un poco arquitecto, porque aborda en sus investigaciones temas vinculados al territorio, al hábitat, la ciudad y el urbanismo. Tiene una mirada aguda y profunda hacia la ciudad y el hábitat, y también hacia el territorio. Su último trabajo, sobre el cual queremos conversar hoy y compartir con la audiencia, trata sobre la obra pública en la provincia de Jujuy durante la década de 1930, obra realizada en el marco de un gobierno conservador. El tema que abordaremos será la historia y construcción del Hotel Termas de Reyes, en su investigación se enlazan intervención estatal, arquitectura y turismo. Conocimos a través de los trabajos de Marcelo aspectos muy importantes de este hotel y del lugar donde se emplaza, que es un lugar muy preciado para los jujeños y para la gente que siendo de otro lado, eligió Jujuy para vivir. Es un lugar muy especial, con un don, que a principios de siglo ya había sido detectado.
¿Que nos podés comentar de este sitio y como fue la construcción del hotel?
Dr. Marcelo Jerez: Como bien referías Elena, es un hotel emblemático para todos los jujeños. A 20 km de San Salvador de Jujuy, emplazado en la quebrada del río homónimo, rodeado de montañas y de una profusa vegetación, con un paisaje atractivo y con una fuente termal de aguas con propiedades curativas. Al sitio concurren visitantes de otros lugares y también muchos jujeños atraídos por un paquete que incluye aguas termales, y un imponente paisaje natural.
El origen del hotel se remonta a los años de 1930, a una época en la que en el mundo occidental y también en nuestro país los gobiernos comenzaban a darle una mayor importancia al tema del turismo. En este contexto, Termas de Reyes era un lugar potencialmente turístico por la presencia de las aguas termales, lo que le otorgaba las mismas posibilidades que los hoteles de Salta, Santiago del Estero, Mendoza o las sierras de Córdoba que poseían el mismo recurso natural.
Arq. Elena Bardi: ¿En ese momento tenían que ver varias cuestiones no? Por ejemplo, la llegada del ferrocarril, la posibilidad de trasladarse en automóvil. Había muchos cambios sociales. ¿Pensás que el turismo se tomó como una posibilidad de desarrollo?
Dr. Marcelo Jerez: Por supuesto, hay que tener en cuenta que estamos hablando de los años de 1930, una época difícil porque en 1929 se había producido una gran crisis económica mundial, producto de la caída de la Bolsa en Wall Street. En esta difícil coyuntura económica, muchas personas que antes viajaban de vacaciones a Europa, debido a la crisis y al clima bélico reinante en dicho continente, comienzan a mirar hacia el interior del país para realizar sus viajes turísticos. Los destinos elegidos eran generalmente las costas y playas locales, pero también comienzan a cobrar mucho interés lugares como las sierras, la cordillera cuyana, el noroeste y la Patagonia. En aquella época por ejemplo comienza la construcción del emblemático hotel Llao Llao en Bariloche. Es decir, desde fines del siglo XIX y principios del XX, además de los tradicionales destinos próximos al mar se fueron creando nuevos hábitos de turismo hacia las sierras y las montañas.
Así también, las distintas publicaciones turísticas, el mejoramiento de los caminos y la facilidad de traslado que posibilitó el ferrocarril, fomentaron las visitas y el disfrute de las aguas termales.
Arq. Patricia Defagó: Es una etapa de una fuerte apuesta de los gobiernos por el turismo en la provincia.
Dr. Marcelo Jerez: Así es. La década de 1930 en el país implicó un boom del turismo impulsado por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Se fomentó el turismo no solamente como una forma de disciplinar y civilizar el ocio de los sectores medios y bajos, sino que se lo promovió como un motor económico, como una práctica capaz de generar significativos beneficios económicos para el erario público. En este marco, el gobierno jujeño comienza a diseñar un hotel de envergadura, porque no podemos olvidar que en los años previos a la construcción de este hotel, existían únicamente casillas construidas de madera y con techo de chapa de zinc, construcciones bastante precarias. Si bien eran muy conocidos los beneficios terapéuticos de las aguas termales y el lugar era uno de los más visitados de la provincia, la zona presentaba una escasa infraestructura. De allí que el gobierno jujeño comienza a impulsar la puesta en valor de espacios y lugares con múltiples atractivos, promoviendo el desarrollo de su infraestructura y el mejoramiento del transporte, proyectando además la construcción de un establecimiento hotelero de relevancia.
Arq. Patricia Defagó: Podríamos decir Marcelo, que si se le daba uso al tema de las aguas termales, lo que no había era infraestructura para vacacionar.
Dr. Marcelo Jerez: Exactamente, no había infraestructura hotelera, ni de los caminos porque los caminos constantemente se cortaban por las lluvias, sabemos que es un camino de cornisa el que llega al sector y hacía falta mucho trabajo para mejorar la accesibilidad para poder explotar turísticamente Termas de Reyes. El año 1926 va a ser un año importante, dado que el gobernador Benjamín Villafañe impulsa la ley N° 725 para la compra de 436 hectáreas para la instalación de un futuro balneario, que incluso el gobierno por medio de esta operación se adjudicaba el derecho de hacer uso de aquellas aguas y de transportarlas hacia los lugares que proyectaba edificar. En un principio se dejó la construcción del hotel a la inversión privada, se trató de hacer todo lo posible para que sea construido por particulares como había sucedido con el hotel de Rosario de la Frontera en Salta, o bien en Mendoza. Pero pese a los diversos intentos y proyectos, no se logró interesar a la iniciativa privada, en consecuencia, en 1937, el gobierno envía a la Legislatura local el proyecto de ley para la construcción con recursos públicos del Hotel Termas de Reyes. La dotación de un importante hotel con baños termales en aquel sitio turístico dependió exclusivamente de la iniciativa estatal. El gobierno provincial promovió luego además la sanción de la ley N° 968 para regular las obligaciones de los futuros concesionarios del hotel.
Arq. Elena Bardi: Es decir, que en el año 1937 se presenta el proyecto ¿Cuenta el proyecto con el respaldo legal y el acompañamiento de los legisladores?
Dr. Marcelo Jerez: Si, en junio de 1937 se sanciona la ley para la construcción del hotel. La Ley N°1279 autorizaba al gobierno a construir el hotel por administración contratada. El proyecto del hotel pertenece al arquitecto cordobés Jaime Roca y en la ejecución de la obra va a participar el constructor local Santiago Luccardi Yacomuc. En su construcción se van a usar diversos materiales, obtenidos en la zona como piedras o ladrillos, que van a ser transportados a lomo de mula. Como complemento de esta obra la Dirección Nacional de Vialidad comienza a trabajar en la construcción de un camino consolidado para dotar de accesibilidad permanente al hotel, un camino que a diferencia de lo que ocurría anteriormente ahora va a mantenerse a pesar de las inclemencias climáticas. Se buscaba con esta labor proporcionar al visitante un más fluido y continuo acceso a este sitio turístico.
Arq. Elena Bardi: Claro, no era solo el hotel sino el acompañamiento de una serie de obras de infraestructura como el camino, la fábrica de agua mineral, es un proyecto de una escala impresionante para la época y el lugar.
Dr. Marcelo Jerez: Así es, debemos recordar que el país aún se encuentra en plena recuperación de la crisis económica del año 1929. Si bien en la segunda mitad de la década de 1930, habían menguado los efectos más graves, muchas de sus implicancias económicas permanecían. Es por ello que los gobiernos a nivel nacional y provincial, durante estos años, van a impulsar la obra pública para paliar así también la desocupación, y ocupar a la mano de obra local. Se crea así por ejemplo en esta época la Dirección Nacional de Vialidad. Comienzan a abrirse nuevos caminos, a consolidarse los existentes. Es en este contexto cuando se da inicio a la construcción del Hotel Termas de Reyes.
Arq. Elena Bardi: Y la imagen de una ciudad jardín en las cercanías ¿cómo era la que se pensaba desarrollar?
Dr. Marcelo Jerez: Bueno, una vez construido el hotel, el gobierno proyectó poner en valor esta zona y aprovechar los terrenos ubicados en sus proximidades para construir allí una villa jardín, con todas las características arquitectónicas y naturales del estilo de la ciudad jardín, es decir un importante conjunto de viviendas individuales rodeadas de vegetación y una imponente naturaleza.
Arq. Elena Bardi: Teniendo en cuenta las aspiraciones de los higienistas...
Dr. Marcelo Jerez: Exactamente, se trata de una corriente arquitectónica y sanitaria de la época.
Arq. Elena Bardi: ¿Esta ciudad estaba pensada a lado del Hotel o es lo que actualmente conocemos como Villa Jardín de Reyes?
Dr. Marcelo Jerez: Acerca de su ubicación el discurso oficial proyectaba su construcción en los terrenos ubicados en las adyacencias del hotel. Estos terrenos se lotearían dando lugar así a la conformación de una villa al estilo de la ciudad jardín, y de ahí el nombre. A través de los documentos y de las visitas realizadas, dicha zona se trata de aquella donde se emplaza la actual Villa Jardín de Reyes.
Arq. Elena Bardi: Se consolida Villa Jardín de Reyes, claro que de hecho hoy tiene infraestructura y equipamiento de servicio turístico, y podría ser un destino importante del país, pero Termas de Reyes creo que todavía no esta tan descubierto, a pesar de ser un lugar único por las bellezas, como decías, y por las condiciones del clima. Es un lugar muy especial...
Dr. Marcelo Jerez: Quizás falta que el destino de Termas de Reyes sea más explotado turísticamente. Según los documentos de aquella época, mucha gente conocía las propiedades de las aguas termales en Reyes, incluso en la actualidad al momento de publicar este artículo también muchos colegas de otras provincias me hablaron del Hotel Termas de Reyes. No lo conocen personalmente, pero escucharon hablar mucho de él. Mucho tiene que ver también la vinculación que tuvo el Hotel con el gobierno del primer peronismo, ya que este establecimiento en 1950, será refuncionalizado y convertido en la Clínica de Recuperación Infantil dependiente de la Fundación Eva Perón, destinado a albergar para su tratamiento médico a niños enfermos de distintos puntos de la provincia.
Arq. Patricia Defagó: ¿En qué año se termina de construir?
Dr. Marcelo Jerez: A fines del año 1939 se van a concluir las obras del Hotel Termas de Reyes y el acto de inauguración se va a realizar en marzo del año siguiente. Esta noticia va a ser ampliamente difundida en los medios de comunicación de la época. En la actualidad, al ingresar al hotel, en el vestíbulo se encuentran algunas reseñas históricas provenientes de la prensa provincial y nacional de aquellos años. En una de ellas, hay un recorte donde se relata cómo fue el acto inaugural del hotel, los invitados, dado que contó con la presencia de las altas autoridades provinciales como la del gobernador Pedro Buitrago, los ministros de Gobierno y Hacienda, Héctor Carrillo y Mario Fascio Pérez respectivamente. También estuvieron presentes autoridades religiosas, militares y miembros destacados de la sociedad jujeña de aquella época. El establecimiento hotelero fue bendecido por el Presbítero José de la Iglesia, dando lugar luego a los discursos de las autoridades políticas. El evento finalizó con el recorrido de todos los presentes por el interior del flamante hotel y sus alrededores, quienes disfrutaron de aquel ejemplo de arquitectura monumental para la provincia por entonces.
En este punto podemos destacar algunos rasgos arquitectónicos del Hotel Termas de Reyes. El establecimiento tiene una escala notable y se destaca por su inserción dentro de un entorno rodeado de abundante naturaleza. El edificio se apoya sobre una gran plataforma construida al pie de la montaña con un largo muro de sostenimiento, posee una torre central y alas laterales, además de muros y parte de la fachada de piedra con grandes ventanales y paredes encaladas. Se encuentra cubierta de tejas coloniales a dos aguas y está compuesto por una planta baja y dos plantas superiores con balcones cubiertos que permitían al turista el aprovechamiento del extraordinario paisaje. En la planta baja estaban la recepción y el living de espera, en los laterales se ubicaban la cocina, el comedor y el casino; mientras en los pisos superiores se distribuían cerca de 50 habitaciones. Por su parte, los baños termales estaban ubicados en una planta subterránea y se accedía a ellos por medio de un corredor y un ascensor que comunicaba los diferentes pisos del hotel. Este establecimiento poseía una usina hidroeléctrica propia que suministraba energía y contaba también con una línea telefónica, es decir que el hotel al momento de su inauguración detentaba todos los aditamentos tan modernos como los de aquellos pertenecientes a las grandes ciudades.
Arq. Elena Bardi: ¿Tenés información de cuantos años funcionó la Clínica de Recuperación Infantil de la Fundación Eva Perón?
Dr. Marcelo Jerez: La Clínica de Rehabilitación Infantil de la Fundación Eva Perón abre sus puertas en 1950, siendo inaugurado por la propia Eva Perón quien había arribado a Jujuy para participar también de la colocación basal del llamado Policlínico 17 de Octubre (hoy Hospital Pablo Soria) y de la inauguración del Hogar Escuela, ubicado frente al parque San Martín. La Clínica de Recuperación Infantil va a funcionar durante 5 años hasta el año 1955, cuando un golpe militar derroca al gobierno de Juan Perón, siendo el establecimiento al poco tiempo desalojado por orden de las nuevas autoridades de facto.
Arq. Elena Bardi: Que obra maravillosa es este hotel, en todos sus aspectos porque marca una apuesta al desarrollo, a las cuestiones paisajísticas, al turismo también social... Dr. Marcelo Jerez: Por supuesto, es una muestra de la arquitectura de la época, esta obra coloca a la arquitectura como un elemento transformador. Además, se trata de un edificio con mucha historia. En el hotel no solo existen las referencias que ya mencioné, sino también muebles de la época. El mobiliario original era de un lujoso estilo clásico, adquirido con recursos provenientes de las regalías mineras. También actualmente se encuentran dentro del hotel los muebles de la Fundación Eva Perón. Sin dudas, es un edificio importante, no solo desde el punto de vista turístico, arquitectónico y paisajístico, sino que además es un edificio que contiene una riquísima parte de nuestra historia.
Arq. Patricia Defagó: Es bueno que se siga conservando en el hotel los recortes, ciertos elementos que pertenecieron a las diferentes épocas, o sea que importante es que se conserve la historia y más siendo ahora un hotel de capital privado.
Dr. Marcelo Jerez: Esto es importantísimo, mucho más cuando conocemos este recorrido histórico, yo creo que es un elemento más para explotar turísticamente en el hotel, para que cuando el turista llegue al hotel además de disfrutar de las aguas termales y del paisaje, también pueda conocer su valiosa historia. Cuando uno ingresa al hotel siempre te brindan un folleto con una reseña histórica, y eso es muy positivo. Creo que este establecimiento puede ser explotado desde todos esos ámbitos.
Arq. Elena Bardi: Y la forma de construir, los detalles de piedra, de madera, es decir las historias que podrían rescatarse sobre los oficios, de la gente que ha trabajado en su construcción y en el hotel, deben ser innumerables la cantidad de historias que cuentan y por contar...
Arq. Patricia Defagó: Además Elena, su construcción fue un desafío importante porque toda esa plataforma como una medialuna, en la que se ubican los baños termales en la montaña, como nos decía Marcelo, el pensar que se llevaban los materiales a lomo de mula, para hacer esta obra de ingeniería tan importante para la época...
Dr. Marcelo Jerez: No olvidemos que es una muestra más de la arquitectura de los años de 1930. Apreciar la torre, las alas laterales, los muros, sus ventanales y sus arcos, las cubiertas a dos aguas, ejecutada la obra con precisión y siguiendo las reglas del buen construir. En este marco, es posible imaginar el proceso constructivo en medio de la naturaleza, con los condicionantes que eso implica, así como el juego de los volúmenes arquitectónicos con la montaña de fondo, el contraste con la profusa vegetación. Y también sus jardines que le dan un marco único e imponente.
Arq. Elena Bardi: Que bueno sería recuperar las infraestructuras vecinas, donde por ejemplo funcionaba la fábrica embotelladora de agua mineral, podría recuperarse como un gran salón para un centro cultural o de convenciones, porque el edificio está abandonado y cuanto más tiempo pasen abandonados más se deteriorarán. ¿El Hotel Termas de Reyes es un edificio que podría encuadrarse como un monumento histórico nacional por las condiciones que reúne?
Dr. Marcelo Jerez: Si, sería una forma de revalorizar al edificio. La verdad que a eso apuntamos también, a poder revalorizar desde la historia estos elementos de nuestro patrimonio. Es innegable que este establecimiento forma parte de nuestro patrimonio arquitectónico que, quizás, no es tan conocido, y que, gracias a los medios, gracias a ustedes, nos ayudan a difundirlo mucho más.
Arq. Elena Bardi: Revalorizar el patrimonio, generar reflexión, que la gente conozca la historia del lugar, todo eso ayuda a que estos lugares se conserven, se cuiden, se valoren, por lo que significó y lo que significa, más allá de los avatares y las cuestiones que lo ha tenido abandonado durante años.
Arq. Patricia Defagó: Para nosotros los profesionales de la arquitectura, que por ahí no tenemos demasiados datos de los edificios, o sea uno sabe más o menos a que época pertenecen, todo lo que nos contaste Marcelo, nos ayuda mucho a conocer y a entender. Por ejemplo, que sobre el plano de Jaime Roca, un arquitecto que en Córdoba tiene muchísimas obras, que fue el primer decano de la Facultad de Arquitectura de Córdoba, no sabía que esta obra era un proyecto de él. Así que muchas gracias por todos los datos. Arq. Elena Bardi: Muy interesante tu investigación. En otra oportunidad seguiremos conversando sobre el hábitat y lo que pasa en las grandes ciudades como repensar los espacios pospandemia. Podemos hablar de la no ciudad, de estas ciudades dormitorios extendidas y sin servicios. Todo un tema para charlar con vos en otra oportunidad.
Dr. Marcelo Jerez: Con mucho gusto, y quiero recomendar a toda la audiencia mi artículo sobre el Hotel Termas de Reyes denominado “La obra pública durante la “Restauración Conservadora” en Jujuy. Discursos, proyectos y prácticas en torno al Hotel Termas de
Reyes.” Este trabajo se encuentra en la web en la Revista Coordenadas, editada por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Es uno de nuestros objetivos que nuestra producción se difunda y les agradezco por brindarme este espacio para cumplir este propósito.